¿Qué libro recomendarías a tu “yo” adolescente? El diario de Ana Frank

No es una recomendación del todo válida para mí, dado que yo realmente leí esta novela durante mi etapa como estudiante de educación secundaria. No obstante, la recomendaría a cualquier adolescente por su forma de abordar, desde la perspectiva de una joven judía, un periodo tan importante y crítico de la historia de la humanidad.

Bajo el título El diario de Ana Frank se conoce la edición de los diarios personales escritos por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en un total de tres cuadernos conservados en la actualidad, donde relata su historia como adolescente y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial.

“Escribir un diario es una experiencia muy extraña para alguien como yo. No solo porque nunca antes había escrito algo, sino porque más adelante ni yo ni nadie va a estar interesado en leer las reflexiones de una niña de 13 años. Pero bueno, no importa. Tengo ganas de escribir.”

Así pensaba Ana Frank, sin saber que esta frase y lo que posteriormente sería su libro, se convertiría en una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la época. Después de 70 años de su primera publicación, este libro sigue siendo uno de los más recomendados para niños y jóvenes.

Aunque su diario habla sobre los trágicos hechos de la Segunda Guerra Mundial, el relato de su historia se ha convertido en una de las herramientas pedagógicas de maestros y padres para acercar y explicar a los niños de más de 8 años este hecho histórico de una manera adecuada, y dejándole una visión diferente sobre la guerra y la importancia de los derechos de los personas.

Reseña de «Seda», de Alessandro Baricco

 

Hace muchos años llegó a mis manos un libro pequeñito de un autor italiano, Alessandro Baricco, desconocido para mí hasta ese momento. Aparecía escondido en un catálogo del Círculo de lectores. Me llamó la atención su título,Seda.

Recuerdo abrir el paquete y sorprenderme por la aparente sencillez del mismo. Algunos capítulos no llegaban a ocupar la extensión de una página y en otros se repetían las mismas palabras.

Su enorme carga emocional, la sutileza con la que iba describiendo a los personajes y el enorme simbolismo de las jaulas, la seda y los viajes me fueron atrapando hasta llegar al final de la historia casi sin respiro, con la sensación de haber leído una de esas novelas que no se olvidan jamás.

El protagonista de la historia es un joven francés, Hervé Joncour, casado y sin hijos que decide iniciar en 1861 un viaje comercial para transportar gusanos de seda desde el lejano oriente. Lo que comienza siendo un negocio ventajoso se va trasnformando en un viaje iniciático en el que el protagonista aprenderá a mirar desde otro ángulo la vida y a amar desde una nueva perspectiva ,quedando seducido por la magia de Japón hasta el resto de sus días.

¡Disfrutad de la lectura!

Nati Martín

Los hombres que no amaban a las mujeres

Cuando yo era alumno de instituto (de lo cual no hacen tantos años) el periodista sueco Stieg Larsson comenzó a publicar la saga «Millenium», cuya primera entrega se tituló Los hombres que no amaban a las mujeres. Esta novela negra es la crónica de los conflictos de la familia Vanger, un entramado violento y amenazante en el que crecerá una tierna y frágil historia de amor entre dos personajes absolutamente inolvidables: Mikael Blomkvist, periodista de la revista Millenium; y Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades.

La novela fue llevada al cine en dos ocasiones. En 2009 se estrenó la versión sueca, protagonizada por Michael Nyqvist y Noomi Rapace. Posteriormente, David Fincher dirigió el remake americano estrenado en 2011 y protagonizado por Daniel Craig y Rooney Mara.

Los hombres que no amaban a las mujeres me resultó una novela adictiva que provoca todo tipo de sensaciones, desde ternura a desesperación e impotencia, todo ello gracias a las dosis de suspense, secretismo y enemistad que el autor introduce en su justa medida. Las dos adaptaciones al cine supieron captar la esencia de la novela en su justa medida, con las dosis de acción adecuada para convertirlas en éxitos de taquilla.

Reseña Los crímenes de Oxford

Los crímenes de Oxford, del escritor argentino Guillermo Martínez, relata la historia de Martin, un estudiante que viaja a Oxford para realizar su doctorado en matemáticas. Una vez instalado en casa de la Sra. Eagleton por recomendación de su directora de tesis se ve envuelto en una serie de crímenes. Así, a raíz de la muerte de la anciana conocerá, al amigo de ésta y prestigioso matemático, Arthur Seldom. Junto a él formará parte de la investigación policial a la que ambos aportarán sus conocimientos para resolver dichos asesinatos. Una espléndida novela negra de lectura absorbente que va guiando al lector hasta llegar a un desenlace inesperado. La adaptación para la gran pantalla de la obra orquestada por el director vasco Alex de la Iglesia se produce en 2008 y protagonizada por Elijah Wood (Martin), Jonh Hurt (Seldom), Leonor Watling (Lorna), Julie Cox (Beth) entre otros. A pesar de que es una película entretenida no respondió a las expectativas creadas por la novela. Hay aspectos como los cambios en el parentesco de los personajes, la relación artificial y sin sentido alguno entre Waltin y Wood o la aparición y el rol de ciertos personajes en la historia un tanto forzada. En definitiva, cambios o piezas en la trama que hacen que la calidad de la obra literaria supere con creces a la cinematográfica.

Virginia Raya Romero

El nombre de la rosa de Umberto Eco : Libro+Película

El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.​

Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos ligures.

Es la Edad Media, en la vecindad del invierno de 1327 bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los Apeninos septentrionales italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego exbibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.

Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos.

El gran éxito de crítica y la popularidad adquirida por la novela llevó a la realización de una versión cinematográfica homónima, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y Christian Slater encarnando a su discípulo, Adso.

La idea original de Eco era escribir una novela policíaca, pero sus novelas «nunca empezaron a partir de un proyecto, sino de una imagen (…)” y, en mi opinión, además de suponer un acierto la elección de los actores protagonistas y la fidelidad en el tratamiento del argumento del libro al ser llevado a la gran pantalla, una de las claves del éxito de la película fue precisamente la elección de La Sacra de San Michele como la imagen del monasterio medieval en el que se recrea toda la historia y que se convierte en un personaje más de esta trepidante y enigmática trama.

El tío Petros y la conjetura de Goldbach

Desde el Departamento de Matemáticas hemos propuesto durante el primer trimestre la lectura de la novela El tío Petros y la conjetura de Goldbach en los grupos de 4º ESO. Con dicha novela pretendemos que el alumnado entre en contacto con uno de los grandes problemas matemáticos de la historia, aún sin resolver. Haciendo clic en el siguiente enlace se puede leer una reseña del libro: Toda una familia tiene su oveja negra

Reseña de Déjame que te cuente de Jorge Bucay

P { margin-bottom: 0.21cm; }

El gordo se sentó a lo buda en aquellos horribles sillones azules de su consultorio. Sonrió, me miró a los ojos y, bajando la voz como hacía cada vez que quería ser escuchado atentamente dijo:

-Déjame que te cuente…

Y sin esperar mi aprobación empezó a contar.”

El libro del que están extraídas estas palabras de Jorge Bucay es precisamente Déjame que te cuente, uno de mis libros favoritos. Bucay nació en Buenos Aires y estudió medicina, especializándose posteriormente en enfermedades mentales. Después, trabajó como psiquiatra en hospitales y se ha formado en psicoterapia gestáltica, obteniendo un gran reconocimiento. Como autor ha escrito muchas obras donde refleja su forma de ver el mundo y al ser humano, además de su visión sobre la terapia y los conceptos gestálticos. Es por ello que algunos de sus libros han sido catalogados como “libros de autoayuda o de crecimiento personal”.

Yo prefiero, sin duda, los libros que Bucay dedica a volvernos al mundo de la infancia relatándonos cuentos, algunos de ellos pertenecientes a la sabia tradición popular y otros de su propia invención. De hecho, tanto Déjame que te cuente como Cuentos para pensar me cautivaron desde el principio, ya que soy una enamorada de este subgénero narrativo desde siempre. Los cuentos me parecen una forma lúdica de llegar a un fin didáctico lo cual, siendo profesora, se me representa como un fantástico método de enseñanza.

El libro comienza con la llegada a consulta de Demián, un chico joven lleno de preguntas a las que dar respuesta. Cansado de los terapeutas tradicionales decide ir a ver a uno que tiene fama de ser un poco peculiar, Jorge Bucay. De esta forma, Jorge guiará a Demián en su desarrollo y crecimiento interior con la ayuda de fantásticos cuentos que encierran una gran verdad.

Este planteamiento no es novedoso. De hecho, ya lo utilizó en el siglo XIV Don Juan Manuel, con sus cuentos de El Conde Lucanor. Es por ello que, para dar actualidad al tema cuando toca verlo en clase, siempre me remito al libro de Bucay.

Considero que es un libro entretenido a la vez que útil, ya que puede sernos de gran ayuda en muchos momentos de la vida. Aunque siempre recordando que…

Estos cuentos

han sido escritos sólo

para señalar un lugar o un camino.

El trabajo de buscar dentro, en lo profundo de cada relato,

el diamante que está escondido…

.es tarea de cada uno.”

Reseña «El amor en los tiempos del cólera» G.García Márquez

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA.

“Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”. Con estas palabras da comienzo una de las más bellas novelas de amor de Gabriel García Márquez. Como buen colombiano quiso dedicarse, allá por los años 80, a escribir una hermosa novela de amor, a modo de culebrón latinoamericano que tan al uso estaba. Como no podía ser de otra manera, en lugar de una simple novelita rosa escribió una historia de amor platónico que perduraba en el tiempo hasta concretarse un lustro después. En estas lides se encontraba cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura, en 1982. No pudo más que afirmar que “estaba escribiendo una larga novela de amor en donde todo el mundo es feliz”. Esa novela era “El amor en los tiempos del cólera”, que se publicó tres años después. Con ella quería “poner de moda la felicidad”, según sus propias palabras.

Florentino Ariza se enamora a primera vista de Fermina Daza pero ella termina casándose con el apuesto médico Juvenal Urbino de la Calle. Sin saber muy bien por qué, desde el primer instante se da cuenta de que se ha equivocado en la elección pero decide entregarse a su marido y amarlo hasta la muerte, como así ocurrió. En esa espera Florentino conoce muchas formas de amar pero seguirá fiel a su amor por Fermina Daza y con una fe inaudita consigue que la curiosidad inicial de ella se transforme en amor de senectud. Montados en un barco recorrerán de orilla a orilla el río Magdalena izando la bandera del cólera para vivir un amor sin testigos, sin pausa. Es curiosa la metáfora del cólera, pues en aquella época se consideraba que esta enfermedad tenía los mismos síntomas que el amor. Curiosamente Juvenal Urbino era reconocido por haber terminado con el cólera en aquel lugar. Parecería como si, de alguna forma, al morir el marido dejara a Fermina llegar a los brazos de Florentino, y esa curiosidad inicial que él siempre había despertado en ella se transformara en AMOR, sin tapujos, sin esperas. Un amor que se mantiene intacto gracias a la fuerza de unas palabras que quedaron atrapadas en un papel para hacer revivir años después la llama de la pasión.

Como en todas la obra de Márquez hay elementos recurrentes, que se van repitiendo a lo largo de sus libros, conformando una única novela. Según el mismo autor afirmó, la historia de amores contrariados la tomó de sus propios padres, antes de casarse. Afirmaba que los tuvo que entrevistar por separado para que sus relatos coincidieran, pues si les preguntaba a los dos a la vez las versiones se confundían. Barranquilla, como lugar mágico, encubierto en ese pueblecito portuario del Caribe en el que transcurre la historia. La letra que viaja en el papel y que permanece en el tiempo para quedar a salvo del olvido en esas maravillosas cartas de amor y el exotismo de América latina, llena de sensualidad y “realismo mágico”.

Cuando este libro llegó a mis manos apenas pude dejar de leer, como si de un suspiro se tratara. Las líneas iniciales y el descubrimiento del cuerpo de Jeremiah de Saint-Amour, muerto con cianuro me parecieron magistrales. Morir de amor y por amor. Sus más de 300 páginas me fueron llevando al mundo exótico de la América Latina.

El lirismo de sus palabras y la capacidad de seducir narrando es algo que siempre me ha maravillado de García Márquez, al que descubrí de adolescente en “Cien años de soledad”. Era verano y sus palabras me mostraban un mundo mágico en el que se mezclaba lo real con lo irreal creando una invisible tela en la que acabé atrapada.

                                                                                                                  Nati Martín

El alquimista de Paulo Coelho

El Alquimista

Una vez, en época de oposiciones cuando a veces tienes la sensación de que tus  sueños se te escapan de las manos  alguien me dijo “Cuando deseas algo con fuerza todo el Universo conspira para que consigas tus sueños”. Ese es, precisamente el mensaje de  El Alquimista,  uno de los libros más leído del autor brasileño Paulo Coelho. Un mensaje que a través de una historia sencilla nos hace reflexionar y no perder nunca de vista nuestros objetivos en la vida.

La obra fue publicada por primera vez en 1988 y ha sido traducido a 67 idiomas. Después de 18 años, continúa figurando en las listas de los más vendidos en varias partes del mundo.

Resumen

La historia gira en torno a Santiago, un joven pastor que vive en Andalucía, durante una época pasada lejana. Tiene un sueño recurrente en el que se le desvela que encontrará un tesoro escondido en las pirámides de Egipto. Después de tomar la decisión de consultar con una adivina y conversar con un anciano sabio que se presentó como Melquidesec,  rey de Salem (y que le regala dos piedras con poderes adivinatorios, llamadas Urim y Tumim), decide emprender el largo viaje que lo llevaría a su destino, a su Leyenda Personal.

Tras cruzar el Mediterráneo y tras perder sus ahorros obtenidos de la venta de sus ovejas trabaja con un mercader y reúne dinero suficiente para seguir su viaje. Se une a un grupo de personas del desierto, donde conoce a un inglés, aprendiz de alquimista, que se hace su amigo. Aprende un lenguaje llamado “El idioma del mundo”, el cual le permite entender todas las señales no verbales que tiene el mundo que le rodea. Siendo testigo de las guerras entre nómadas, debe hacer escala en un oasis, donde conoce a Fátima, una muchacha de la que se enamora, y que además le aconseja completar su leyenda personal, mientras ella lo espera. El idioma del mundo le permite conocer sobre el próximo ataque que planea una tribu rival, lo que permite avisar al jefe, que logra repeler a sus enemigos. Con ello gana el respeto de la tribu. También conoce a un viejo alquimista, que le ofrece ayudarlo a conseguir su leyenda personal y su tesoro escondido.
En el camino son apresados por otro clan, que cree que son espías de algún enemigo. El viejo alquimista afirma que Santiago puede convertirse en viento. Los hombres le dan un plazo de tres días para probarlo. Luego de dos días sin lograr nada, al tercer día Santiago tiene una serie de conversaciones con fuerzas naturales como el desierto, el viento y el Sol. A través de estas conversaciones logra una comprensión de la naturaleza y de la vida, que le permiten convertirse en viento. Los hombres los liberan.

Ya en Egipto, el Alquimista deja solo a Santiago, que sigue leyendo las señales del idioma del mundo. Esto le permite llegar a un sitio donde cree que está el tesoro. Empieza a cavar, pero es abordado por ladrones que lo despojan de todo y lo golpean. Cuando Santiago les explica lo que busca, lo obligan a seguir cavando. Pero no hallan nada. El jefe de los ladrones le cuenta entonces que él también había soñado que encontraba un tesoro en Andalucía, pero no era tan estúpido como para cruzar el desierto buscándolo. Allí Santiago tiene una revelación.

Regresa a Andalucía, y al pie del árbol donde solía dormir, excava y halla un cofre con monedas y joyas. Comprende el sentido de su búsqueda, y sabe que puede regresar con Fátima.

 

Interpretación

El relato, muy influido por historias clásicas es una exhortación a que tratemos de alcanzar nuestros sueños, sin esperar que ellos vengan a nosotros. Del mismo modo nos recuerda a los Cuentos para pensar de Jorge Bucay autor que, a través de un relato sencillo como El elefante encadenado y al igual que Paulo Coelho nos anima a no rendirnos nunca a pesar de que una vez no conseguimos nuestro sueño. Porque conseguir nuestras metas es una “carrera de fondo” y por ello debemos ser perseverantes. Encontramos numerosas citas que contribuyen a recordar esta gran obra.

  • Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante.
  • Si empiezas por prometer lo que aún no tienes, perderás tu voluntad para conseguirlo.
  • El coraje es el don más importante para quien busca el Lenguaje del Mundo.
  • Cuanto más se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la Leyenda Personal en la verdadera razón de vivir.

Para concluir, El Alquimista es un relato corto y ameno que recomiendo a todo tipo de público bien como reflexión, bien como impulso en los momentos difíciles en los que nuestras fuerzas ceden.

Gabriel García Márquez

Elegir un solo escritor «favorito» es una tarea complicada, tengo tantos «favoritos»… Aún así, este año me quedo con Gabriel García Márquez. El motivo es que este año se cumplen cincuenta años de la publicación de una de las mejores novelas de la narrativa hispanoamericana: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Mi primer contacto con el genial narrador colombiano fue a los 14 años; en aquel tiempo llegó a mis manos el libro de lectura obligatoria que el profesor de Lengua había mandado a mi hermana mayor. Yo estudiaba 1º de BUP; mi hermana, COU. Para los lectores jóvenes, aclaro: 3º de ESO y 2º de Bachillerato. Mi hermana me advirtió que el libro era muy largo, pero yo, en aquel entonces, era una auténtica devoradora de libros. Nunca olvidaré el comienzo:

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.«

He destacado esta oración porque expresa, exactamente, lo que significó para mí la lectura de Cien años de soledad: el descubrimiento de una manera de narrar tan nueva y que me impresionó de tal manera que ya no solté el libro hasta el final impactante, terrible, cuando el personaje descubre su propio destino y la frontera entre la realidad y la literatura se desvanece. La cita es un poco larga, pero creo que merece la pena no acortarla:

“. . . En este punto, impaciente por conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en aquel momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo concupiscente que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado en busca de una mujer hermosa a quien no haría feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos. Sólo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado a Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o de los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”

Gabriel García Márquez es uno de mis escritore favoritos porque gracias a él descubrí una nueva y deslumbrante forma de contar historias: el realismo mágico.