Día del libro 2022

El Departamento de Lengua, junto con la biblioteca del centro, ha celebrado el Día del Libro a través del «Segundo Encuentro Literario: Versos para Censi» en recuerdo de nuestra querida compañera y amiga. Además, hemos tenido ocasión de celebrar, por fin, este gran día con los premiados del Certamen Literario de un modo presencial, los cuales tuvieron oportunidad de leer sus microrrelatos y recibir un lote de libros. También, como broche final, hemos de resaltar la selección de textos líricos de los autores favoritos de nuestra entrañable Censi que se leyeron a última hora por parte del alumnado de la etapa de Secundaria y Bachillerato.

Día mundial de la poesía

Hoy 21 de marzo se celebra el día mundial de la poesía

Comenzó a conmemorarse desde 2001 como homenaje a la palabra poética. La finalidad de esta iniciativa es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y ser un vehículo de comunicación artística, en sus respectivas comunidades, para las lenguas amenazadas o en peligro.

«Poesía» es la expresión de sentimientos y emociones por medio de los recursos literarios de los que se sirve para tal fin. El lenguaje poético se desvía del cotidiano a través de un proceso de «extrañamiento», es connotativo, subjetivo, y el acto de comunicación se centra en el mensaje mismo, en la forma como se trasmite. Este código de signos figurado hace referencia a un concepto utilizando términos pertenecientes a otras categorías. A través de la palabra oral o escrita, en verso o en prosa, se transmite belleza y el placer estético derivado de esta. 

Con la celebración de este día se pretende promover la enseñanza y el aprendizaje de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; así como restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Hoy lo celebramos en nuestra biblioteca.

Cita a ciegas… con un libro

Un año más, la Biblioteca del IES Monterroso ha organizado la actividad «Cita a ciegas con un libro». En esta edición han participado alrededor de 40 profesores del centro que hoy han podido conocer a sus «parejas» literarias de las próximas semanas ¡¡Muchas gracias a todos por participar!!

Mujeres pioneras

La empresa Balearia ha bautizado a seis de sus barcos con el nombre de seis mujeres pioneras, seis mujeres libres. Con esto quieren expresar su compromiso con la sostenibilidad social, ambiental y económica. Ellas tuvieron un compromiso ético que alimentó la lucha por la desigualdad y el racismo y nos regalaron herramientas clave para la construcción de un mundo mejor.
Balearía nos regala estos ejemplares editados para sus clientes. Haremos buen uso.

Día de la Lectura en Andalucía

El Centro Andaluz de las Letras dedica el Día de la Lectura en Andalucía (16 de diciembre) al poeta Emilio Prados, Autor del Año 2021 con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Desde el Centro Andaluz de las Letras se invita a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias, de la alocución ciudadana elaborada por el catedrático de Literatura Española Julio Neira, titulada ‘Manifiesto por la Lectura en la sociedad audiovisual’. Sus emotivas palabras retratan la vida y obra de Emilio Prados y su relación con los poetas de la Generación del 27: “Enseñar a leer y escribir a quien no sabe puede ser el regalo más preciado. Cambiará su forma de entender el mundo y a sí mismo. Enriquecerá su vida para siempre. Es un don imperecedero. Esta era una convicción generalizada entre los jóvenes poetas del 27”, escribe Julio Neira en la alocución ciudadana. El texto completo puede descargarse gratuitamente desde la web del Centro Andaluz de las Letras.

Dentro de las actividades programadas en nuestro centro para conmemorar el Día de la Lectura en Andalucía, el equipo de la biblioteca propone que, el próximo jueves 16 de diciembre, dediquemos unos minutos a la lectura en el aula.

La idea consiste en dejar por un rato las tareas cotidianas de una mañana de trabajo para concentrarse, aunque solo sean 15 minutos, en alguna lectura apetecible. Dejamos a criterio de los participantes la elección de los textos, aunque pedimos que se haga la lectura de manera individual y silenciosa. 

Este año no sonará el timbre de manera especial para señalar el comienzo. A final de la segunda hora- en torno a las 10:00-, los profesores que se encuentren dando clases únicamente tendrán que asegurarse de que el alumnado dispone de un libro, revistas… 

Recreos de terror en el IES Monterroso

Con motivo de la celebración del Mes del Terror y la fiesta de Halloween, la Biblioteca del IES Monterroso ha organziado una serie de actividades encaminadas a fomentar la lectura del género de terror entre nuestro alumnado. Una de estas actividades ha sido el «Cine de terror» que ha tenido lugar durante los recreos de los días 28, 29 y 30 de octubre en la biblioteca del centro, y en la que han participado más de 60 alumnos y alumnas de 1°y 2° de ESO.

Estas sesiones, en las que se han proyectado varios cortos terroríficos, han sido amenizadas además con las caracterizaciones y recreaciones teatrales de clásicos de terror realizadas por los profesores D. José Luis Usero y Dña. María del Mar Berlanga.

Desde la Biblioteca del IES Monterroso estamos muy contentos con la aceptación de esta actividad ¡¡Muchas gracias a todos por participar!!

Ellas: Emília Pardo Bazan

Su faceta como escritora de cuentos de terror permaneció oculta durante mucho tiempo, tanto que la mayoría de sus cuentos han sido desconocidos hasta hace muy poco, pero Pardo Bazán fue la precursora del terror gótico español con relatos como VampiroMi suicidio o El espectro. Sus trabajos giraban en torno al terror cotidiano y fueron evolucionando hacia el terror psicológico.

Ellas: Anne Rice

Anne Rice podría ser algo así como la reina de los vampiros, porque Drácula fue solo el principio y tras cientos de remodelaciones y adaptaciones los vampiros como criaturas paranormales se han vuelto un tema común en la cultura popular. Pero incluso antes de ese renombre pop de pieles brillantes y amores adolescentes Rice fue responsable de lanzar unas de las series más extensas e intensas sobre vampiros en el mundo lector contemporáneo.