PROYECTO LEEMOS en 2º ESO PMAR
En el aula de PMAR estamos participando en el PROYECTO LEEMOS. )http://(https://www.leemos.es/)
LEEMOS es un programa para la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Este proyecto ha sido desarrollado por la Fundación Telefónica y la Fundación José Manuel Lara para el fomento de la lectura y la comprensión lectora en el aula.
Se trata de un entorno online con lecturas infantiles y juveniles en formato digital que pueden ser seleccionadas por búsqueda directa (autor o título) pero también por filtros como la edad, eje temático y nivel de dificultad entre otros.
El primer libro que se leyó en clase fue «Arcta, el gigante de las montañas”, del 23 de febrero al 23 de marzo.
El segundo libro que han escogido se titula “El señor de los ladrones”. La fecha de lectura es del 6 de abril al 6 de mayo. Al final de la lectura los alumnos deben realizar las diferentes actividades.
Los hombres que no amaban a las mujeres
Cuando yo era alumno de instituto (de lo cual no hacen tantos años) el periodista sueco Stieg Larsson comenzó a publicar la saga «Millenium», cuya primera entrega se tituló Los hombres que no amaban a las mujeres. Esta novela negra es la crónica de los conflictos de la familia Vanger, un entramado violento y amenazante en el que crecerá una tierna y frágil historia de amor entre dos personajes absolutamente inolvidables: Mikael Blomkvist, periodista de la revista Millenium; y Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades.
La novela fue llevada al cine en dos ocasiones. En 2009 se estrenó la versión sueca, protagonizada por Michael Nyqvist y Noomi Rapace. Posteriormente, David Fincher dirigió el remake americano estrenado en 2011 y protagonizado por Daniel Craig y Rooney Mara.
Los hombres que no amaban a las mujeres me resultó una novela adictiva que provoca todo tipo de sensaciones, desde ternura a desesperación e impotencia, todo ello gracias a las dosis de suspense, secretismo y enemistad que el autor introduce en su justa medida. Las dos adaptaciones al cine supieron captar la esencia de la novela en su justa medida, con las dosis de acción adecuada para convertirlas en éxitos de taquilla.
Reseña Los crímenes de Oxford
Los crímenes de Oxford, del escritor argentino Guillermo Martínez, relata la historia de Martin, un estudiante que viaja a Oxford para realizar su doctorado en matemáticas. Una vez instalado en casa de la Sra. Eagleton por recomendación de su directora de tesis se ve envuelto en una serie de crímenes. Así, a raíz de la muerte de la anciana conocerá, al amigo de ésta y prestigioso matemático, Arthur Seldom. Junto a él formará parte de la investigación policial a la que ambos aportarán sus conocimientos para resolver dichos asesinatos. Una espléndida novela negra de lectura absorbente que va guiando al lector hasta llegar a un desenlace inesperado. La adaptación para la gran pantalla de la obra orquestada por el director vasco Alex de la Iglesia se produce en 2008 y protagonizada por Elijah Wood (Martin), Jonh Hurt (Seldom), Leonor Watling (Lorna), Julie Cox (Beth) entre otros. A pesar de que es una película entretenida no respondió a las expectativas creadas por la novela. Hay aspectos como los cambios en el parentesco de los personajes, la relación artificial y sin sentido alguno entre Waltin y Wood o la aparición y el rol de ciertos personajes en la historia un tanto forzada. En definitiva, cambios o piezas en la trama que hacen que la calidad de la obra literaria supere con creces a la cinematográfica.
Virginia Raya Romero
El canal de Youtube de la Biblioteca Julio Pérez Santánder del IES Monterroso
¡Tenemos canal de Youtube! Aquí puedes ver algunas de las reseñas de libros que estamos haciendo.
Nuevas adquisiciones de Manga
El nombre de la rosa de Umberto Eco : Libro+Película
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.
Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos ligures.
Es la Edad Media, en la vecindad del invierno de 1327 bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los Apeninos septentrionales italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego exbibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos.
El gran éxito de crítica y la popularidad adquirida por la novela llevó a la realización de una versión cinematográfica homónima, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y Christian Slater encarnando a su discípulo, Adso.
La idea original de Eco era escribir una novela policíaca, pero sus novelas «nunca empezaron a partir de un proyecto, sino de una imagen (…)” y, en mi opinión, además de suponer un acierto la elección de los actores protagonistas y la fidelidad en el tratamiento del argumento del libro al ser llevado a la gran pantalla, una de las claves del éxito de la película fue precisamente la elección de La Sacra de San Michele como la imagen del monasterio medieval en el que se recrea toda la historia y que se convierte en un personaje más de esta trepidante y enigmática trama.
Día de Andalucía
Con motivo de la conmemoración del Día de Andalucía y en cumplimiento de las instrucciones que publicó la Consejería de Educación, nuestro centro está llevando a cabo una serie de actividades para celebrar la citada efeméride.
El departamento de Lengua Castellana y Literatura ha realizado un mural donde estudiantes recogen la riqueza del dialecto andaluz al destacarse expresiones típicamente andaluzas.
Y ese mismo día, la Biblioteca realiza un recital poético con autores andaluces. Alumnos de distintos niveles educativos leen poemas de Lorca, Machado…
¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!
El tío Petros y la conjetura de Goldbach
Desde el Departamento de Matemáticas hemos propuesto durante el primer trimestre la lectura de la novela El tío Petros y la conjetura de Goldbach en los grupos de 4º ESO. Con dicha novela pretendemos que el alumnado entre en contacto con uno de los grandes problemas matemáticos de la historia, aún sin resolver. Haciendo clic en el siguiente enlace se puede leer una reseña del libro: Toda una familia tiene su oveja negra
Lectura de «Abdel»
Acercar la lectura al alumnado de forma placentera es esencial. Además, si al mismo tiempo somos capaces de fomentar valores como la solidaridad o la superación personal y actitudes positivas ante distintas situaciones, ello hace que la labor se enriquezca aún más. Por ello, partiendo de esos dos objetivos, he abordado la lectura de Abdel de Enrique Páez, una obra con la que tratado de acercar a los alumnos de 1º de ESO a la cultura del pueblo tuareg centrándonos en aquellos pasajes que recrean las dificultades que vive la familia del protagonista y él mismo en un intento de mejorar sus condiciones de vida en países desarrollados, en este caso, en la ciudad española de Marbella.
En una primera toma de contacto, hemos comentado en el aula la línea argumental de la obra. De este modo, los discentes han sido partícipes exponiendo su visión sobre el tema y sobre la realidad o veracidad de los hechos que se relatan. Así, entre los sucesos que más le llamaron atención en comparación con sus vidas es la forma como se aprovechan de los inmigrantes por el hecho de no tener la residencia legal o las acciones que se ven obligados a realizar en pos de una vida mejor. Asimismo se presentaron las distintas experiencias personales sobre el conocimiento de casos reales. Para concluir la lectura les presenté casos reales de chicos acogidos en un centro de Algeciras que acoge a menores inmigrantes y el relato de algunos de ellos sobre los peligros que vivieron hasta llegar a la península en busca de una vida digna. Adjunto ficha de lectura tomada como referencia. httpecat.server.grupo-sm.comecat_DocumentosES160003_009996.pdf