Estos días nuestra biblioteca se ha llenado de citas literarias! Más de 40 profesores y profesoras han participado un año más en esta actividad con la que el equipo de la biblioteca del IES Monterroso quiere acercar un poco más la lectura a nuestro día a día. A día de hoy quedan algunos pretendientes esperando a sus citas. Mañana será el último día que esperen . Si no queréis darles plantón, pasad por la Biblioteca en el recreo a conocerlas. Como siempre, muchas gracias a todos por participar. Esperamos que disfrutéis estos días de descanso con vuestras citas
Para celebrar Halloween/ Día De los Santos, la biblioteca en colaboración con el profesor José Luis Usero ha desarrollado una actividad relacionada con escritoras famosas de género de terror. Para ello se han dramatizado fragmentos de “Frankenstein “ de Mary Shelley y de “ Entrevista con un vampiro” de Anne Rice. Así mismo se han proyectado fragmentos cinematográficos relacionados con el tema tratado. Han participado los alumnos de Proyecto Transversal de Educación en Valores de primero B y F.
Recital poético para celebrar el día de la poesía , mediante el III Encuentro Literario Versos para Censi. Este certamen se celebra cada años en memoria de Ascensión Frías, profesora durante casi toda su carrera como docente en nuestro centro. Han participado alumnos de Literatura Universal y de 4º ESO F, recitando a Antonio Machado, Lorca y Cernuda entre otros autores .
Dentro de las actividades programadas en nuestro centro para conmemorar el Día de la Lectura en Andalucía, el equipo de la biblioteca propone que, mañana viernes 15 de diciembre, dediquemos la segunda parte de la quinta hora a la lectura de la alocución que el Centro Andaluz de las Letras propone cada año para celebrar este día. Para señalar el comienzo de esta media hora y convertirlo en un simulacro de lectura, sonará un timbre especial a la 13:15.
La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Desde el Centro Andaluz de las Letras se invita a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias, de la alocución ciudadana elaborada porla escritora y librera Belén Rubiano, quien nos invita a la lectura a través de un texto titulado ‘Quien lee lo sabe’. Sus emotivas palabras nos acercan a la primera escritora española con conciencia literaria:
«¿Quién de nosotros desconoce lo que es estar solo entre la gente? Beatriz Bernal se sintió así, como todos los lectores puros primero y todos los que llegan a ser escritores después, no me cabe duda, en su primera infancia. Pero tuvo la fortuna de tener libros cerca y el acceso a una formación que su época negaba a las mujeres. Descubrió la lectura y sus infinitas bondades: la multitud de vidas posibles viviendo apenas la propia, algo que conlleva la aniquilación del tiempo que miden los relojes, la posibilidad de viajar lejísimos sin salir de Valladolid y que lo que llamamos realidad es sólo la manera que tenemos de fracasar al nombrarla.»
Desde el equipo de Biblioteca, tenemos una propuesta de lectura en relación con el 25N. Se trata de un breve capítulo extraído de Clásicos para la vida, de Nuccio Ordine, recientemente fallecido. En él reflexiona acerca de los límites entre amor y posesión en la obra de Saint-Exupéry.
Esperemos que os resulte interesante nuestra pequeña contribución y os recordamos que tenemos nuevas lecturas que nos encantará compartir con vosotros.
«CIUDADELA» ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY (1900-1944)
Ne confonds point l’amour avecle délire de la possession,lequel apporte les pires souffrances. Car au contraire de l’opinion commune, l’amour ne fait point souffrir. Mais l’instinct de propriété fait souffrir, qui est le contraire de l’amour. .
No confundas el amor con el delirio de la posesión, que causa los peores sufrimientos. Porque, al contrario de lo que suele pensarse, el amor no hace sufrir. Lo que hace sufrir es el instinto de la propiedad, que es lo contrario del amor.
LA POSESIÓN MATA EL AMOR
En una bellísima página de Ciudadela, Antoine de Saint- Exupéry nos habla de manera simple y directa de cómo el delirio posesivo puede matar el amor. Se trata de una obra inacabada aparecida póstumamente, en la cual el autor, bajo el ropaje de un sabio príncipe del desierto, nos ofrece un diario personal íntimo. Por medio de pensamientos y visiones interiores, el protagonista reflexiona sobre las relaciones humanas, el sentido de la vida, la búsqueda de la divinidad. Y, dentro de tal mezcolanza, el tema del amor ocupa un lugar relevante. Con independencia de sus posibles implicaciones místicas, el fragmento que he elegido invita a distinguir entre amor y posesión. El primero se identifica con el don de uno mismo, con un lazo basado exclusivamente en el altruismo. El segundo, por el contrario, configurándose como un mísero egoísmo, implica afán de dominio, control total del otro. A la gratuidad del darse se le opone la obsesión del poseer. Y aunque los dos extremos a veces se contaminan, es evidente que el considerar al otro como algo que te pertenece, como algo tuyo, no sólo mata el amor. Todos los días, por desgracia, en cualquier rincón del mundo, muchas mujeres son asesinadas por hombres que se creen propietarios del cuerpo, e incluso de la vida, de sus esposas y sus novias. Pero esta brutal violencia no puede confundirse con el amor: es sólo delirio de posesión.