6. Para aprender hazlo tú
Elaboración de un eje cronológico
![]() |
Imagen de elaboración propia |
A lo largo de todo este bloque hemos ido viendo en paralelo la Historia de España y la Historia Universal desde el final de la I Guerra Mundial hasta la segunda mitad del siglo XX. Es buen momento para repasar y organizar todos estos contenidos en un mapa mental. Y para eso te puede ayudar la elaboración de un eje cronológico.
El ejercicio que te propongo es realizar un eje cronológico de la Historia de España desde 1914 hasta 1975, poniéndola en relación con el resto de la Historia del Mundo a lo largo del período. Si te parece más sencillo, puedes hacer dos ejes en paralelo: uno para España (temas 2 y 4 de este bloque) y otro para el mundo (temas 1 y 3). Puedes realizar el eje de forma horizontal o vertical, aunque te recomiendo que hagas el eje vertical, tal como aparece en el modelo. Así es más fácil organizar espacialmente muchos datos.
Recuerda que en un eje cronológico la duración temporal tiene que estar a escala, es decir, tiene que ser como una regla del tiempo en que cada año se represente con un espacio igual que los restantes.
En el eje deberían aparecer, tal como se ve en el modelo, cuatro niveles de información:
- Regla del tiempo: Es el rectángulo que compone la base del eje. En uno de sus extremos (a la derecha si el eje es vertical y abajo si es horizontal) debe llevar incorporadas las marcas de los años, poniendo en algunas de ellas el número a ritmos regulares.
- Períodos: Deben aparecer dentro de la regla del tiempo: en su lado izquierdo (en eje vertical) o en su parte superior (si es horizontal). Aquí deberías incluir los períodos mayores que hemos usado en este bloque (por ejemplo, II Guerra Mundial).
- Subperíodos: Serían las fases o períodos en los que se pueden dividir los períodos mayores. Deben aparecer en el centro del eje, entre los períodos y las marcas de los años.
- Principales acontecimientos, o bien episodios de pocos años de duración dentro de un subperiodo: Deberían aparecer en el exterior de la regla (abajo si el eje es horizontal y a la derecha si es vertical), conectados con ella con una línea recta (si es un acontecimiento de un solo año) o con una horquilla o corchete (si es un acontecimiento de pocos años).
Busca estos objetivos al elaborar el eje (o los ejes):
- Corrección de los datos incluidos.
- Calidad de la información suministrada.
- Claridad del eje.
Busca un equilibrio entre la calidad de la información y la claridad: piensa que pocos datos hacen que el eje tenga poca información, mientras que demasiados datos pueden hacer que sea poco claro.