5. Resumen

Importante
El régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura militar que se basaba en varios principios ideológicos:
- una forma autoritaria de gobernar, que reprimía las libertades políticas;
- el predominio del poder militar sobre el poder civil;
- la oposición a la democracia y al movimiento obrero;
- una ideología muy conservadora;
- la combinación de nacionalismo y catolicismo (nacional-catolicismo);
- y una serie de rasgos propios del fascismo, como el modelo de partido único, el sindicalismo vertical y el tipo de ritos y símbolos propios de este movimiento.
En la práctica, el régimen se basaba en el equilibrio de poder entre cuatro grandes familias políticas (católicos, monárquicos, falangistas y carlistas) y en un amplio apoyo entre los sectores sociales acomodados.
Aunque el régimen mantuvo siempre los mismos principios básicos, mostró cierta capacidad de adaptación a las circunstancias.

Importante
Entre 1939 y 1957 el régimen franquista persiguió con mucha dureza a cualquiera sospechoso de no simpatizar con él y adoptó formas propias de un régimen fascista, convirtiendo a la Falange en la familia política más influyente.
La España de Franco no combatió oficialmente en la II Guerra Mundial, pero se alineó con los regímenes fascistas . Por eso al acabar la guerra sufrió el aislamiento internacional.
Los efectos económicos negativos de la posguerra y el aislamiento se agravaron por la Autarquía, una política económica que pretendía desarrollar el país sin recurrir a las importaciones y con una economía dirigida por el Estado. Como resultado la crisis de la posguerra fue muy dura y larga. La economía española retrocedió décadas.
Franco rechazó a Juan de Borbón como candidato al trono y mediante la Ley de Sucesión (1945) se reservó el derecho de nombrar a su propio sucesor.

Importante
A partir de 1953 la Guerra Fría permitió a Franco salir del aislamiento internacional. Mediante los pactos de Madrid Franco consiguió ayuda económica americana a cambio de la instalación de bases militares estadounidenses.
Desde 1957 Franco nombró gobiernos tecnócratas cuyo objetivo era abrir la economía española al exterior para lograr el crecimiento económico y evitar así la apertura política. Esta liberalización de la economía, junto con los bajos costos de la economía española y los ingresos procedentes de la emigración española en el exterior y del turismo, permitieron el boom económico de los años 60.
El crecimiento económico transformó la sociedad e hizo que aumentaran las demandas de cambio político, que no quedaron satisfechas con las escasas concesiones que hizo el franquismo. La oposición al franquismo creció, integrada por comunistas, socialistas, liberales, nacionalistas y católicos. Parte de la oposición, como ETA, optó por el terrorismo.
Como respuesta, en los 70 el régimen se endureció y las tensiones aumentaron, especialmente por el asesinato del Presidente Carrero Blanco y la crisis del petróleo.
En 1975 Franco murió. Según había dispuesto, Juan Carlos I fue coronado Rey de España. Pero Juan Carlos I no mantuvo el régimen franquista, sino que preparó el camino para una transición pacífica a la democracia.