Descripción de la tarea
“Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia.” John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939. |
Con este título Steinbeck pretendía hacer referencia a la indignación que le suscitaban las indecibles miserias que tuvieron que pasar los más desfavorecidos durante aquellos terribles años de la década de 1930. Porque, aunque la Gran Depresión americana se conoce fundamentalmente hoy en día gracias al famoso crack de Wall Street de 1929, quienes verdaderamente pagaron aquella crisis fueron millones de americanos de clase media y baja, que jamás habían invertido en bolsa y que, sin embargo, perdieron absolutamente todo lo que tenían.
Hemos vivido recientemente (y aún no parece que hayamos salido del todo) una grave crisis económica. Por desgracia, la terrible situación por la que estamos atravesando en la actualidad no es algo nuevo en la Historia. De hecho, hace algo menos de un siglo, en 1929, el crash de la Bolsa de New York dio inicio a una crisis económica hasta entonces sin precedentes. Iniciada en Estados Unidos, la crisis se extendió también por toda Europa.
Los años que transcurren entre 1918 y 1939 son determinantes para entender la historia del Siglo XX. Por eso le vamos a dedicar aquí un espacio exclusivo en el que trabajaremos las cuestiones referidas a la economía de estos apenas 20 años. Nunca un período tan corto de tiempo fue tan determinante para la historia (insistimos, a nivel económico). En la siguiente tarea podrás conocer los motivos, las características y las consecuencias de la crisis de 1929 y podrás compararla con la que vivimos en la actualidad.
Parte 1
Uno de los elementos más importantes para analizar la Historia Económica son los gráficos. Queremos que te vayas acostumbrando a extraer información de ellos. Te presentamos dos gráficos en los que se muestra el índice Dow Jones, que es el índice bursátil que resume el valor de las empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York en un momento concreto, y un tercero que refleja el índice de desempleo en estos años en varios países.
![]() |
![]() |
![]() |
GRÁFICO 1:El índice Dow Jones desde 1921 hasta noviembre de 1929. Imagen tomada de www.crashbolsa.com |
GRÁFICO 2:El crash de 1929. Imagen tomada de www.crashbolsa.com |
GRÁFICO 3:El paro en la gran depresión. Imagen tomada de joseantoniobru.blogspot.com |
Una vez vistos estos gráficos, deberás hacer un análisis de cada uno describiendo los siguientes puntos:
- Introducción: Debes describir lo que estás viendo en cada gráfico. Para ello deberás tener en cuenta:
- Mencionar brevemente los datos que ofrecen.
- Indicar el lugar y la fecha a la que cada gráfico hace referencia.
- Desarrollo: Una vez hayas descrito los datos ahora deberás analizar desde un punto de vista histórico cada uno de los gráficos. En este paso, a los datos que se ofrecen en el gráfico, deberás añadir los conocimientos que has obtenido de los contenidos del tema.
- Consecuencias: Como habrás intuido estos gráficos están muy relacionados unos con otros. Te pedimos ahora que expliques la relación que existe entre estos tres gráficos.
Parte 2
La segunda fase consiste en realizar un visionado de una entrevista en el que se explica de forma sencilla en qué consiste la crisis económica actual y responde a las siguientes cuestiones:
Cuestiones:
a) Resume de forma sintética en qué consiste la crisis económica según el profesor Abadía.
b) Establece las diferencias y semejanzas entre la crisis económica de 1929 y la actual, que el profesor Abadía plantea en la entrevista.
Además, vas a realizar otro visionado de esta entrevista:
Cuestiones:
a) Explica qué entiendes por "presión de los mercados" y que conclusión extraes de la entrevista, en relación el papel que juegan en la crisis económica.
La redacción debe ser original .Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.
Una vez finalizada, envíala para su corrección .
En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos aquí .
Deberás entregar esta tarea a través del cauce habilitado en la plataforma. Recuerda nombrar el archivo de tu tarea siguiendo este esquema:
Apellido1_Apellido2_Nombre_AS2_Tarea_3_1