Descripción de la tarea
En esta tarea deberás realizar unas actividades relacionadas con los contenidos de los temas 1,2 y 3 que forman el Bloque 9: Guerra Total y Guerra Fría.
Actividad 1: la crisis económica de 1929
Hemos vivido recientemente una grave crisis económica. Por desgracia, la terrible situación por la que estamos atravesando en la actualidad no es algo nuevo en la Historia. De hecho, hace algo menos de un siglo, en 1929, el crash de la Bolsa de New York dio inicio a una crisis económica hasta entonces sin precedentes. Iniciada en Estados Unidos, la crisis se extendió también por toda Europa. Este vídeo que te ofrecemos resume de forma muy completa todo el proceso que provocó el crash bursátil de 1929 y sus posteriores consecuencias. Visiónalo detenidamente y responde a las siguientes cuestiones:(valor hasta 20 puntos)
1. ¿Cómo y por qué logró Estados Unidos convertirse en la gran potencia mundial tras la I Guerra Mundial? Argumenta tu respuesta.
2. Comenta cómo era la sociedad estadounidense durante los "locos años 20".
3. Explica con tus propias palabras cómo y por qué se produjo el crash de la Bolsa de 1929.
4. Resume las consecuencias que tuvo la crisis para la población de los Estados Unidos y cómo logró salir este país de la crisis.
Actividad 2: los Totalitarismos
Durante el período de entreguerras, y en gran parte debido al descontento de las masas por la mala situación económica, la democracia liberal parlamentaria se vio en serio peligro en muchos países de Europa. Las alternativas que se abrían a la población tenían muchos puntos en común, y pueden considerarse formas de gobierno totalitarias, porque se basaban en un control total del Estado sobre la economía, la sociedad e incluso el pensamiento de las personas.
Uno de los puntos comunes a todas las formas de totalitarismo es sin duda el hábil uso de los medios de propaganda para convencer a la población, que podríamos comparar con una especie de lavado de cerebro. Te proponemos que reflexiones sobre la propaganda a partir de imágenes gráficas producidas por estos regímenes totalitarios. Para su análisis vas a tener en cuenta una serie de puntos que te van a ayudar a explicarlas:(valor hasta 20 puntos)
- El acontecimiento. Haz referencia a la temática, el lugar y el contexto histórico.
- La imagen. ¿Qué sucede en la imagen?
- Los personajes. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué representan? ¿Cuál es su vestimenta? ¿Qué significado tiene?
- Los objetos. ¿Qué símbolos identificas? ¿Qué representan?
Cartel A | Cartel B | Cartel C |
![]() |
![]() |
![]() |
Actividad 3: la II República española
La Segunda República fue el primer régimen verdaderamente democrático en la Historia de España. Cuando se proclamó, el 14 de abril de 1931, fue recibida con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical que mejorase la vida de los españoles. Sin embargo, poco más de cinco años después, se truncaba la experiencia republicana con un golpe de Estado que provocaría una cruenta guerra civil. En esta actividad profundizaremos en las características del periodo republicano y la situación en la que se produjo el golpe de Estado de verano de 1936. Para ello, trabajaremos sobre dos textos de dos personajes centrales y decisivos en este periodo: Manuel Azaña y Francisco Franco. (valor hasta 20 puntos)
Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:
TEXTO A:
La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y éste que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...). Extracto de un discurso de Manuel Azaña en las Cortes en octubre de 1931. |
a) ¿Cuáles son los tres principales problemas de España que señala Manuel Azaña?
b) ¿Qué medidas se tomaron durante el llamado Bienio Reformista para solucionar estos problemas?
c) ¿Qué sectores sociales se opusieron a estas medidas?
TEXTO B:
Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. (…)
|
1. Resume en un par de líneas el contenido de este texto y explica el contexto histórico en el que se pronuncia este discurso.
2. ¿Qué sectores sociales apoyaron a Franco y los militares que se sublevaron contra el gobierno de la República? ¿Por qué lo hicieron?
3. ¿Cuál fue el resultado de ese golpe de Estado? ¿Qué consecuencias tuvo esta acción para la población española en los siguientes años?
Actividad 4: la Guerra Fría
Terminada la Segunda Guerra Mundial, las potencias que formaron el bando de los Aliados fueron alejándose hasta constituir dos bloques totalmente antagónicos que terminaron enfrentados durante más de cuatro décadas en un conflicto denominado Guerra Fría. Eran tantas las diferencias y tan profundamente arraigadas, que parecía imposible el entendimiento.
En esta actividad, queremos ver ese proceso de "separación" acudiendo a este mapa del mundo capitalista y del comunista. Obsérvalo y responde a las siguientes cuestiones:(valor hasta 20 puntos)
Imagen en Wikimedia Commons de VitoCadiz bajo CC
a) ¿Que dos países lideran cada uno de los bloques? Nombra 5 países que formen parte de cada bloque.
b) ¿Qué características ideológicas se defiende en cada caso?
c) ¿En qué hechos o acontecimientos históricos se pone de manifiesto las fricciones entre los bloques?
d) En la doctrina Truman se pone el acento de la ayuda en el aspecto económico y financiero ¿a través de qué instrumento se llevaba a cabo esta ayuda? ¿porqué crees que EEUU quería ayudar económicamente a Europa?
- No esperes a tener varias tareas para enviarlas. En cuanto tengas la tarea, envíala para que tu profesor/a te la corrija y te dé la retroalimentación correspondiente.
- Puedes reenviar una tarea varias veces, siguiendo las indicaciones de tu profesor/a en la retroalimentación para mejorar tu nota.
- Es importante que visites en el aula el foro específico de esta tarea donde podrás llevar a cabo consultas y revisar las realizadas por otros compañeros tuyos.
A continuación te describimos los pasos a dar para entregar tu tarea , una vez terminada, para su evaluación:
- Completa la información que se te pide en la Tarea y, una vez terminada, selecciona "Archivo" + "Guardar como" para cambiar el nombre del archivo tal y como se explica a continuación, si no lo habías hecho en el paso antes.
- Para personalizar tu trabajo sólo tienes que renombrar el archivo sustituyendo "Apellido1" por tu primer apellido, "Apellido2" por tu segundo apellido y "nombre" por tu nombre, sin usar tildes ni "ñ". Por ejemplo, si te llamas Íñigo García Fernández y el archivo de la plantilla se llama Apellido1_Apellido2_Nombre_SOC2_Práctica_3_2, el resultado final debería ser: Garcia_Fernandez_Inigo_SOC2_Tarea_6_2.
- A continuación procede a enviar el archivo a través de la plataforma en el lugar indicado para ello.