La era de los imperialismos: el nacimiento del arte contemporáneo

Logo IEDA

ESPAD Nivel II

 

Ámbito Social

Contenidos

La era de los imperialismos

El nacimiento del arte contemporáneo

Los fusilamientos del tres de mayo Ejecución del emperador Maximiliano de México 1868

El Tres de Mayo. Francisco de Goya (1814).

Wikimedia Commons, Dominio Público

Ejecución del Emperador maximiliano de México. Edouard Manet (1869).

Wikimedia Commons, Dominio Público.

Vamos a cerrar este bloque, como el anterior, dando unas pinceladas (nunca mejor dicho) sobre los estilos pictóricos de la época que hemos recorrido. A estas alturas no creo que haga falta repetir que no se trata de que intentes memorizar nombres, autores, obras, fechas, características..., sino de que aprendas a entender mejor el lenguaje pictórico y a comentar de modo personal lo que te sugiere.

Empezaremos comentando algunas cosas sobre un genio singular, el aragonés Francisco de Goya. Lo cierto es que por la época en que vivió debería haberse encuadrado en el estilo neoclásico o en el romántico, y algo tuvo de ambos, pero desarrolló una pintura tan personal que resulta difícil aplicarle etiquetas. Y no es casualidad que lo hayamos elegido para empezar este tema, porque algunos de los pintores que a fines del siglo XIX comenzaron a revolucionar la pintura admiraban a Goya e incluso se inspiraron en él en algunos de sus cuadros, como puedes comprobar en la imágenes que abren este apartado.

Hay algo que al terminar este tema debería llamarte la atención.

Galería de imágenes