3. Los desastres de la guerra.
![]() |
Ruinas de la ciudad francesa de Lens. Imagen de Wikimedia Commons, Licencia CC |
Como te puedes imaginar, cuatro años de guerra a gran escala afectando a casi todos los países de Europa y sus territorios coloniales tuvieron unas consecuencias importantes y muy negativas en muchos aspectos.
Empecemos por el que es sin duda el más importante, el coste de vidas humanas.
Entre todos los contendientes se calcula que se movilizaron en torno a 65 millones de soldados, que dadas las características de esta guerra sufrieron enormes bajas. En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Aunque, claro está, nos referimos sólo a las bajas en combate, porque habría que sumar otros muchos millones de personas civiles que murieron por causa de la guerra, sobre todo en Rusia.

Actividad
En la siguiente tabla puedes encontrar con detalle las cifras de bajas en la guerra de cada país participante. Píncha sobre la imagen para verla en detalle.
Tabla estadística de las bajas de la I Guerra Mundial
Imagen de Delta 1911a1

Pregunta de Elección Múltiple
Solution
Solution
Solution
![]() ![]() |
Ciudades cercanas a los frentes de batalla. Imágenes de worldwaronecolor, Dominio Público. |
Además de las pérdidas humanas y los daños materiales la Gran Guerra generó efectos a nivel social, político e ideológico. Como siempre fueron las clases trabajadoras y las clases medias las más perjudicadas por la subida de precios típica de una economía de guerra con caída de la producción frente a una minoría que aprovechó para especular y ganar dinero con los negocios bélicos. La falta de mano de obra en las industrias de los países en guerra llevó a la incorporación de la mujer a las fábricas lo que supuso un gran paso en el camino de la emancipación femenina.
A nivel político, esta crisis social sumada al triunfo de la revolución comunista en Rusia animó a los partidos de izquierda y a los trabajadores a un cambio social. Este clima prerrevolucionario generó una conflictividad social que algunos países supieron controlar mediante políticas sociales y reformistas. Otros sin embargo temerosos de una extensión del comunismo soviético alentaron el nacionalismo a través de movimientos fascistas y de extrema derecha.
Algunos sectores de población que vivieron los desastres tomaron una actitud antimilitarista y pacifista. Sin embargo otros, especialmente los vencidos, creció un clima de revancha que se confirmó tras la de los acuerdos de paz.