2.4. Y mientras tanto, ¿qué pasó en la retaguardia?

Trabajadoras británicas de una fábrica de municiones descansando.

Imagen de Wikimedia Commons, Dominio Público.

La guerra no se desarrolló sólo en los frentes de combate, pues su gran escala y duración supuso la movilización de toda la sociedad de los países en conflicto, que mayoritariamente la apoyó con entusiasmo y patriotismo.

 

El trabajo femenino fue básico para mantener la economía durante la guerra.

Imagen de Wikimedia Commons, Dominio Público.

A fundir campanas para hacer cañones.

Imagen de Wikimedia Commons, Dominio Público.

 

La economía de todos los países sufrió durante la guerra falta de mano de obra, por la marcha de los hombres al frente, y escasez de materias primas y productos de primera necesidad, ante el freno del comercio y las destrucciones. Esto provocó penurias y la necesidad de racionar el consumo de la ciudadanía.

 

La respuesta ante las nuevas necesidades fue parecida en todos los países. La falta de hombres se compensó en la economía con el recurso a mano de obra femenina. Aunque hemos visto que abundaban las mujeres obreras desde el inicio de la revolución industrial, esta guerra provocó que accedieran a empleos tradicionalmente considerados masculinos.

Pre-conocimiento

La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme esfuerzo económico y organizativo. Se ha calculado que por cada combatiente se necesitaba la producción de tres trabajadores para dotar a las tropas de armas, munición, medicinas, uniformes, etc.

La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierten en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria.

Los gobiernos tuvieron que intervenir en la economía.

Imagen de Wikimedia Commons, Dominio Público.

 

Instalando una torre de telegrafía "sin cables".

Imagen de Wikimedia Commons, Dominio Público. 

 

Otro cambio importante en la retaguardia que afectó a la economía fue la necesidad de que, en contra las teorías económicas liberales, los gobiernos tuvieran que intervenir en la economía, dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado que hasta ese momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendría en el futuro.

 

Por último, podemos considerar que otra de las aportaciones de la retaguardia a la guerra fue el importante avance tecnológico y científico que se produjo para intentar mejorar la maquinaria de guerra. Aunque sea triste reconocerlo, durante los años del conflicto se produjeron notables mejoras e innovaciones en los transportes terrestres, aéreos y marítimos, o en las telecomunicaciones, por ejemplo, que posteriormente pudieron aplicarse a la vida cotidiana en tiempos de paz.

Objetivos

Puedes encontrar más detalles sobre cómo se vivió la guerra en la retaguardia en el siguiente enlace:

Vida en la retaguardia de la primera Guerra Mundial

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Por culpa de la Primera Guerra Mundial se frenó el avance científico y tecnológico.

Sugerencia

Pregunta 2

A causa de la guerra, los gobiernos de los países en conflicto tuvieron que intervenir en la economía y controlar sus sectores básicos, en contra de las ideas liberales.

Sugerencia

Pregunta 3

Durante la Primera Guerra Mundial la mayor parte de la ciudadanía de los países en conflicto presionaba a sus gobiernos para que abandonaran la guerra.

Sugerencia