2.3. El movimiento obrero español en el siglo XIX.
![]() |
Pablo Iglesias Imagen en Wikimedia Commons. |
![]() |
Solidadridad Obrera Imagen en Wikimedia Commons. Dominio Público |
Como hemos visto anteriormente, la revolución industrial llegó a España con cierto atraso respecto a los países más avanzados y con mucha dependencia de las inversiones extranjeras. En el siglo XIX la industria, y con ella la clase obrera, sólo era importante en Cataluña y el País Vasco, mientras que en el resto de España la agricultura seguía siendo la base de la economía y, por tanto, del empleo de las clases trabajadoras. Por su parte, la minería moderna, desarrollada mediante inversiones extranjeras, tuvo un gran desarrollo en Andalucía, sobre todo en Huelva y Almería.
El movimiento obrero español, desarrollado con cierto atraso respecto a los países pioneros de la revolución industrial, va a tener una evolución parecida a la del resto de países europeos.
Las primeras manifestaciones de protesta, desorganizadas y carentes de proyecto político, se expresaron en forma de atentados contra las máquinas, en la línea del ludismo inglés que vimos con anterioridad.
Posteriormente, el intento de conseguir el derecho al voto para todos los hombres fue asumido por grupos políticos minoritarios, que durante el reinado de Isabel II no tuvieron ninguna opción de llegar al poder. Estos grupos políticos, denominados demócratas, no eran específicamente proletarios.

Objetivos
El siguiente audiovisual trata sobre los orígenes del movimiento obrero español.
Inicios del movimiento obrero en España Vídeo de lorenzorus alojado enYoutube. |
![]() |
Publicación del sindicato anarquista CNT. |
Aunque el anarquismo español adoptó en algunos casos la vía violenta, en forma de revueltas campesinas y atentados terroristas, finalmente se consolidó un gran sindicato anarquista que intentó organizar la lucha obrera de un modo más sistemático. A comienzos del siglo XX nació la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegó a contar con más de un millón de afiliados en España, siendo la organización más representativa del movimiento obrero español en ese momento.
![]() |
Pablo Iglesias en un mitin. Imagen de UCM, Dominio Público. |
Aunque sin renunciar a su aspiración de crear una sociedad socialista, el PSOE aceptó participar en el juego electoral. En 1910 Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado y llevó a las Cortes españolas, por primera vez, la voz de las clases trabajadoras.

Objetivos
En el siguiente enlace puedes encontrar datos sobre la vida y obra de Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
La afirmación es falsa. La causa del atraso fue que la revolución industrial llegó más tarde.Retroalimentación
Falso
Aunque es cierto que su ideología era anarquista, no fue un partido político, sino un sindicato obrero.Retroalimentación
Verdadero
El PSOE no abandonó el marxismo hasta el año 1979 en el XVIII congreso.