2.1. La nueva organización de la economía y sus consecuencias

Las nuevas tecnologías y sectores productivos produjeron grandes cambios en la organización de la economía.

El uso de una maquinaria costosa y voluminosa obligó a transformar los sistemas de producción. Los antiguos talleres artesanales empezaron a desaparecer. La fábrica se convirtió en la unidad de producción más característica de la era industrial.

Interior de una fábrica Exterior de una fábrica
Interior de una fábrica. Fotografía de 1900/1910
Imagen en Rijksmuseum. Dominio público
Exterior de un fábrica. Dibujo publicado entre 1860/1890
Imagen en Library of Congress. Dominio público

Importante

Una fábrica es un edificio productivo de grandes dimensiones en el que se concentra concentran numerosos trabajadores y maquinaria, y en el que la producción aparece organizada al detalle, siguiendo el principio de división del trabajo. Es propia de las economías industrializadas.

Para optimizar al máximo el trabajo de los obreros en la fábrica se intentaba descomponer todas las tareas a su unidad mínima, coordinándolas cronométricamente y evitando los movimientos innecesarios de los obreros. El sistema más típico empleado para ello fue la producción en cadena, en la que los productos van elaborándose a medida que avanzan por una cadena de montaje, a lo largo de la cual aguardan los obreros para realizar la tarea específica que se les ha encomendado.

Automóvil Ford modelo T Cadena de montaje de Ford
Ford Modelo T de 1908
Imagen en Library of Congress. Sin restricciones de publicación conocidas
Cadena de montaje del modelo Ford T (aprox. 1913)
Imagen en Library of Congress. Sin restricciones de publicación conocidas
El Ford T fue el primer automóvil dirigido a un público amplio, gracias al abaratamiento de costes que Henry Ford logró al aplicar en su fabricación la cadena de montaje.

Para saber más

El trabajo infantil

Lamentablemente, la sociedad de la época industrial asumió que otra de las fórmulas empleadas para abaratar los costos laborales fuera el empleo de niños en las nuevas industrias, como había ocurrido en la economía tradicional. En los países más avanzados del momento centenares de miles de niños fueron sometidos a trabajos pesados, repetitivos y peligrosos, así como a largas jornadas laborales, como hoy sigue ocurriendo en muchos lugares del mundo. Las fotografías de abajo forman parte de una campaña realizada a partir de 1908 por el National Child Labor Committee, una asociación estadounidense dedicada a combatir la explotación infantil, para documentar la frecuencia de estas prácticas.

Niño minero Niña hilandera
Niño minero en EEUU. Fotografía de L.W. Hine (1908)
Imagen en Library of Congress. Sin restricciones de publicación
Niña de 14 años trabajando en una fábrica textil de EEUU. Fotografía de L.W. Hine (1913)
Imagen en Library of Congress. Sin restricciones de publicación

Las grandes inversiones que requería la producción industrial hicieron necesario aumentar el tamaño de las empresas. Frente al predominio tradicional de las empresas familiares o las pequeñas sociedades, se hicieron cada vez más frecuentes las empresas formadas con capital de numerosos socios, como las sociedades anónimas.

Importante

Una sociedad anónima es una empresa cuyo capital se compone de numerosas participaciones (acciones) que cualquiera puede comprar o vender. La responsabilidad de los inversores (por ejemplo, en caso de pérdidas) se limita a las acciones que poseen.

La bolsa es el mercado donde se compran y venden las acciones, además de otros productos mediante los cuales se financian las empresas.

El desarrollo de las sociedades anónimas dio un gran impulso a la bolsa. La necesidad de financiación hizo que los bancos se hicieran cada vez más grandes y mediante sus inversiones lograran el control de muchas empresas industriales.

La Revolución Industrial desarrolló también una nueva teoría económica, que llegó a convertirse en una de las bases de la ideología dominante en el siglo XIX: el liberalismo económico. El liberalismo económico es la adaptación a las relaciones económicas de los principios del liberalismo político. El ilustrado Adam Smith (1723-1790), autor del libro La riqueza de las naciones (1776), es el padre de esta teoría, que fue desarrollada posteriormente por autores como David Ricardo (1772-1823).

El liberalismo económico defiende que para aumentar la riqueza de un país es necesario estimular su circulación, quitando todos los obstáculos que interfieran en ella. Para el liberalismo, la ley de la oferta y la demanda permite por sí misma que la economía se regule sola, dirigiendo las inversiones hacia donde son más necesarias. Adam Smith llamó a esa autorregulación la "mano invisible" y le atribuyó un efecto curioso: que las personas hacen lo mejor por el bien público precisamente cuando actúan movidas por el egoísmo.

Como resultado, el liberalismo económico defiende la libertad de mercado y que el Estado intervenga en la economía sólo lo estrictamente necesario. Esa libertad de mercado incluye la libre exportación e importación. Por eso el liberalismo económico recibe también el nombre de librecambismo.

Adam Smith
Adam Smith (1723-1790)
Imagen en Europeana. Dominio público

La Revolución Industrial cambió nuestro mundo en tantos aspectos que es difícil resumirlos. Como veremos muchas de las consecuencias de la industrialización en temas posteriores, nos limitaremos ahora a resumir algunas de ellas.

1) El aumento de alimentos disponibles, así como las mejoras en la sanidad y la higiene provocaron la mayor explosión demográfica de la Historia, es decir, el aumento de población más rápido. Se llama a ese fenómeno transición o revolución demográfica. Entre el comienzo del siglo XVIII y el comienzo del siglo XX la población mundial se había triplicado. La razón es que la gente seguía teniendo muchos hijos, pero ahora la media de vida era muy superior. La mayor parte de ese aumento de población se dio en las ciudades, donde se concentraba la mayoría de los empleos. De esa forma, la urbanización avanzó rápidamente.

2) El sector primario, que había ocupado a la mayoría de la población a lo largo de la Historia, quedó en un segundo plano frente al auge de los sectores secundario y terciario.

3) Se consolidó una sociedad de clases como la que los revolucionarios habían reclamado. En adelante, la sociedad estuvo compuesta de grupos abiertos, teóricamente iguales ante la ley, que se diferenciaban por su nivel económico. Dedicaremos a esta nueva sociedad un tema aparte.

Para saber más

La Revolución Industrial y la nueva visión del mundo

La Revolución Industrial no solo cambió la economía y la sociedad, también cambió la visión del mundo. La gente se acostumbró a ver el cambio no como un accidente que le ocurría a las cosas, sino como la esencia misma de las cosas. No es casualidad que fuera en plena Revolución Industrial cuando surgió el impresionismo, un movimiento artístico que intentaba captar el instante, el momento mismo en que las cosas están cambiando.

Para Claude Monet, uno de los padres del impresionismo, el movimiento del humo de las locomotoras en una estación era un tema tan apasionante que le dedicó diversos cuadros. Como te habrás podido dar cuenta, su interés coincidía con el de los hermanos Lumière, los pioneros del cine.

Cuadro de Monet
Estación de San Lázaro, cuadro de Claude Monet (1877) (National Gallery)
Imagen en Europeana.  Licencia CC BY-NC-ND 4.0

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

1) ¿Cuál es la unidad de producción más característica de la revolución industrial?

Respuestas

El taller artesanal

La bolsa

La fábrica

La estación ferroviaria

Retroalimentación

Pregunta

2) ¿Cuál fue el sistema que permitió aprovechar al máximo la división del trabajo en las fábricas de la Revolución Industrial?

Sugerencia

Recuerda que el sistema se hizo famoso en la producción de un coche.

Respuestas

La producción en cadena

El liberalismo económico

La bolsa

Las sociedades anónimas

Retroalimentación

Pregunta

3) ¿Cómo se llama el mercado en el que se compran y venden las acciones de las sociedades anónimas?

Respuestas

La fábrica

La cadena de montaje

La banca

La bolsa

Retroalimentación

Pregunta

4) ¿Qué defiende el liberalismo económico?

Respuestas

El libre mercado y que el Estado intervenga lo más posible en la economía.

El libre mercado y que el Estado intervenga lo menos posible en la economía.

Que el Estado controle el mercado para poder imponer las leyes de la oferta y la demanda.

Que el Estado controle la economía para eliminar las desigualdades sociales.

Retroalimentación

Pregunta

5) Di cuál de estas afirmaciones es correcta: La transición o revolución demográfica...

Respuestas

...hizo que aumentara la población, ya que empezaron a nacer muchísimos más niños, aunque la gente muriera cada vez más joven.

...hizo que aumentara la población, ya que seguían naciendo muchos niños, pero ahora la gente vivía más tiempo.

...mantuvo la población muy estable, ya que, aunque nacían muchos niños, muchos de ellos morían antes de llegar a la edad de tener sus propios hijos.

...mantuvo la población muy estable, pero como muchos campesinos se fueron a la ciudad, aumentó mucho la urbanización.

Retroalimentación