3. La deuda pública

Título de deuda de 1870
Hoy en día los títulos de deuda son "virtuales", pero antes eran documentos en papel. Este de la imagen es de 1870. Entonces había títulos de deuda a un plazo tan largo que no tenían plazo alguno: mientras el Estado no los amortizara, el comprador seguía cobrando intereses para siempre. Hoy hay plazos de vencimiento de hasta 50 y 100 años.
Imagen de UNED en Flickr. Licencia CC.

Lo que hace un Estado al emitir deuda pública es pedir dinero prestado. Como el dinero que necesita es mucho, no se lo pide a un solo prestamista, sino que divide su necesidad de financiación en muchas partes pequeñas. Con cada una de ellas crea un título de deuda, es decir un activo financiero que representa una deuda del Estado. El Estado pone en venta sus títulos de deuda. Quien los compra se convierte en acreedor del Estado, el cual se compromete a devolver el capital prestado y los intereses en un plazo determinado (plazo de vencimiento). El propietario puede esperar al vencimiento o vender su título de deuda en los mercados.

¿Cómo de grandes son los intereses? Pues dependerá de dos cosas.

  • En primer lugar, cuanto mayor sea el plazo de vencimiento, mayores serán los intereses. A ese respecto distinguimos entre tres tipos de títulos de deuda: las letras del tesoro, con un plazo de vencimiento corto; los bonos del Estado, con un plazo medio; y las obligaciones del Estado, con un plazo de vencimiento largo.
  • En segundo lugar, cuanto más atractiva sea la emisión de títulos de deuda para los posibles compradores, más podrán bajar los intereses. Por eso un país que inspira confianza puede colocar sus títulos de deuda a unos intereses mucho menores que un país muy endeudado y poco fiable.
Tesoro público
El Tesoro Público es el organismo encargado de gestionar la deuda pública. Pulsa en la imagen para acceder a su web.
Imagen de elaboración propia.

Hay que tener en cuenta una cosa. El Estado usa este sistema no solo para pedir préstamos nuevos, sino también para conseguir el dinero necesario para devolver el capital y los intereses de los préstamos de años anteriores. Pues bien, llamamos deuda pública a todo lo que le queda al Estado por devolver en cada momento (y no solo a los títulos de deuda que haya emitido ese mismo año).

Dentro de unos márgenes razonables, la emisión de deuda pública permite aumentar el gasto público para estimular el crecimiento económico y crear empleo. Pero hay que tener claros los costes de esa medida:

  • Al emitir deuda el sector público compite con el sector privado para conseguir financiación, lo que puede ser perjudicial para este último.
  • Al endeudarse un país se trasladan al futuro las deudas contraídas en la actualidad y aumentan su coste en intereses.

Importante

La deuda pública es el conjunto de deudas que un Estado tiene pendiente de devolver en un momento determinado.

Así que ya sabes lo que es déficit público y deuda pública. Ten cuidado con eso, porque hay un error muy frecuente que es confundir ambos términos. Y aunque tengan relación son diferentes. El déficit público es la diferencia entre ingresos y gastos públicos en un año determinado. O sea, que se cuenta año por año. La deuda pública es el endeudamiento total de un Estado en un momento dado. No importa en qué año se originó ese endeudamiento, solo importa que esté pendiente de devolver. Por eso las cifras de déficit público y deuda pública son muy diferentes.

Para saber más

Las cifras del déficit público y la deuda pública en España y la zona euro

¿Tan diferente es el tamaño del déficit y de la deuda pública? Vamos a tomar el caso de España en los últimos años y vamos a compararlo con la media de la zona euro. Para hacernos una idea de lo grandes que son el déficit público y la deuda pública vamos a calcularlos como un porcentaje del Producto Interior Bruto. Te recuerdo que el Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país a lo largo de un año. Básicamente es una aproximación al tamaño de la economía de un país en un momento dado.

Empecemos con el déficit público. En la gráfica puedes ver que hay déficit en los años en los que la columna tiene un valor negativo (porque ingresos − gastos < 0) y superávit cuando la columna tiene un valor positivo. Si te fijas, en España (barras de color rojo) llegamos a tener superávit público en los años 2005-2007. O sea, que en esos años el Estado español ingresó más de lo que gastó. Pero luego vino la crisis. El déficit público se disparó hacia valores muy superiores a los de la media de la zona euro (barras de color azul). En el 2009 el déficit público llegó a ser un 11 % del Producto Interior Bruto. Es una cifra peligrosamente alta. A partir del 2012 el déficit se ha ido reduciendo, pero aún estamos lejos del equilibrio presupuestario.

Déficit público
Imagen de elaboración propia a partir de la base de datos estadística de Eurostat.

Vamos ahora con la deuda pública. En este caso, cuanto más alta esté la línea, mayor es la deuda pública en cada momento. Si te fijas, durante años la deuda pública española (línea roja) estuvo por debajo de la media de la zona euro (línea azul). El mejor momento fue el 2007. Pero incluso en ese momento la deuda pública representaba el 35,6 % del PIB. ¡Un déficit público tan alto sería insoportable!

Y luego vino la crisis. A medida que el déficit crecía, era necesario aumentar la deuda pública para financiar los déficits acumulados. El precio de reducir el déficit público fue disparar la deuda pública. En el 2014 la deuda pública llegó a representar el 100,4 % del PIB, superando la media de la zona Euro. Desde entonces, la situación se ha estabilizado, pero es importante tener en cuenta que la deuda pública entre 2014 y 2016 ha sido prácticamente tan grande como todo el Producto Interior Bruto de España. Es una cifra demasiado elevada, que será preciso reducir a medida que sea posible.

Deuda pública
Imagen de elaboración propia a partir de la base de datos estadística de Eurostat.

Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

1) Los intereses de la deuda pública aumentan cuando aumenta el plazo de vencimiento y cuando aumenta la desconfianza en la situación económica del Estado que emite esa deuda.

Pregunta 2

2) Cuando el Estado necesita dinero para pagar el déficit público intenta buscar a un único prestamista que se lo deje todo. Así se simplifica la gestión.

Pregunta 3

3) La deuda pública y el déficit público son la misma cosa.

Actividad desplegable

Lee y completa las siguientes frases.

Llamamos a la diferencia entre ingresos y gastos públicos en un año determinado. En cambio, llamamos al conjunto de deudas que un Estado tiene pendiente de devolver en un momento determinado, sin importar en qué año se originó ni en qué año se acabará de pagar.

Enable JavaScript