4. Las cuentas de la empresa
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
Como recordarás, en el plan de empresa tenías que justificar si el proyecto que planteabas era viable desde el punto de vista económico y financiero. Para estimar su rentabilidad tenías que realizar proyecciones financieras. Del resultado dependería no solo tu decisión a la hora de abordar el proyecto, sino también, por ejemplo, la de posibles inversores.
Como es lógico, una vez que la empresa está funcionando es necesario conocer en todo momento y con la mayor precisión posible si marcha bien o mal, si se puede mejorar el funcionamiento o si es urgente introducir alguna corrección.
Toda la información económica y financiera necesaria para conocer la marcha de la empresa se reúne y elabora mediante las técnicas y normas de la contabilidad. Uno no puede llevar esta contabilidad como le parezca, ya que sus resultados condicionan las decisiones no solo del director o gestor de la empresa, sino de todos los propietarios, de los trabajadores, de los acreedores, deudores e inversores, así como del Estado, que recauda impuestos o aplica normas sobre la base de la información contable. Por eso existen normas legales que regulan cómo deben llevar su contabilidad las empresas.

Para saber más
En España el Plan General de Contabilidad establece las normas de contabilidad que obligatoriamente deben cumplir las empresas a fin de garantizar que la información reunida se adapte a una única norma y sea fiable. Las normas que impone en España el plan General de Contabilidad se adaptan, a su vez, a las directivas contables de la Unión Europea y a las Normas Internacionales de Contabilidad.
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
No nos vamos a dedicar aquí a estudiar contabilidad. Pero al menos es necesario conocer los conceptos más básicos que permiten entender las cuentas de una empresa. Esos conceptos nos permitirán aproximarnos a las ideas de rentabilidad, financiación y fiscalidad de las empresas.
Hay varias formas de ver la marcha de una empresa. Nos vamos a centrar en dos.
- La primera consiste en ver los resultados (ganancias y pérdidas) de una empresa a lo largo de un período de tiempo.
- La segunda consiste en ver el patrimonio de esa empresa en un momento dado (como si fuera una fotografía).
Ambas perspectivas dan lugar a los dos documentos contables (técnicamente se les llama estados contables o financieros) más importantes: la cuenta de pérdidas y ganancias (o cuenta de resultados) y el balance.