3.3. El autoempleo

La tercera vía de acceso al empleo es el autoempleo. En este caso no se trata de solicitar un puesto de trabajo, sino de crearlo; en otras palabras, montar tu propio negocio.

Importante

El trabajo por cuenta propia o autónomo es la actividad económica o profesional que una persona realiza de forma habitual, personal y directa, a título lucrativo, fuera del ámbito de organización y dirección de otra persona. Esa persona puede o no dar ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

Para los que optan por el trabajo por cuenta propia, estos son algunos de sus principales atractivos:

Pros y contras del autoempleo
Imagen de elaboración propia.
  • Emprender un proyecto propio es una fuente de satisfacción personal y profesional.
  • No dependes de las decisiones de otros: eres tu propio jefe.
  • Puedes conseguir grandes beneficios si el negocio va bien, especialmente en momentos de crecimiento económico.

Por supuesto, también se le pueden ver desventajas:

  • Necesitas un capital inicial y un buen conocimiento del sector.
  • Asumes todas las responsabilidades: tu negocio es tu vida y no puedes desconectarte al acabar la jornada de trabajo.
  • Asumes todo el riesgo del negocio: las pérdidas pueden ser grandes.

La figura del trabajador autónomo está muy extendida en nuestra sociedad. Existen gran variedad de situaciones dentro de esta categoría, pero podríamos distinguir varios perfiles típicos.

empresario individual
Imagen en Pixabay. Dominio público.

a) El empresario individual o autónomo. Es un empresario que se identifica con su propia empresa.

  • No tiene socios.
  • Tiene control total sobre la empresa.
  • Su patrimonio se identifica con el de la empresa.
  • Responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga su empresa.

La mayoría de estos empresarios individuales no tiene ningún empleado, por lo que aparece más como un trabajador independiente que como un empresario al uso. En muchos casos colaboran con ellos miembros de su familia, a los que en determinadas circunstancias la Seguridad Social reconoce esta función. Este el perfil más extendido entre los trabajadores por cuenta propia.

b) El trabajador autónomo económicamente dependiente. Es una figura que se ha hecho frecuente en los últimos años, por lo que ha sido necesario regularla. Muchas empresas externalizan parte de sus servicios y prefieren encomendar una tarea a un trabajador autónomo antes que a una asalariado. Eso da a la empresa mayor libertad de contratación y un ahorro en impuestos. Esta flexibilidad puede ser positiva para ambas partes, pero la práctica ha dado lugar a muchos abusos. Por ello se ha regulado la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente, que se define como aquel trabajador autónomo que presta sus servicios predominantemente a un único cliente, del que recibe al menos el 75% de sus ingresos. Este tipo de trabajador autónomo, siempre que cumpla una serie de requisitos, es objeto de una especial protección por su situación intermedia entre un autónomo y un asalariado.

c) Profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, aunque no sea en el ámbito empresarial. Ocurre sobre todo en el ámbito de las profesiones liberales y especialmente en el de algunas cuyo ejercicio requiere la integración en un colegio profesional.

d) Empresarios asociados en varios tipos de sociedades que son de reducido tamaño y no tienen personalidad jurídica.

e) Consejeros y administradores de sociedades mercantiles que, como propietarios de una parte significativa del capital social, poseen el control efectivo de ellas. Como podrás comprobar, en este caso nos situamos ya ante un perfil social muy alejado del de los empresarios autónomos sin empleados.

frutería periodista Taxi
La condición de trabajadores por cuenta propia engloba una enorme diversidad de situaciones: propietarios de pequeños negocios, taxistas, periodistas, diseñadores, fontaneros, arquitectos, abogados, directivos... La mayoría de estos autónomos no tiene empleados.
Imagen de Xemenendura en Wikimedia Commons. Licencia CC. Imagen de Joseacavero en Wikimedia Commons. Licencia CC. Imagen de User3204 en Wikimedia Commons. Licencia CC.
Economía social

Economía social
Imagen en Pixabay. Dominio público

Junto al trabajo autónomo, existe otra alternativa de autoempleo menos individualista. Se trata del trabajo asociado. El trabajo asociado se integra en el ámbito de la economía social, que consiste en el ejercicio de una actividad económica y empresarial en el ámbito privado mediante la asociación de personas que persiguen el bien colectivo de los asociados o de la sociedad en su conjunto sobre la base de una serie de principios:

  • la primacía de las personas y del fin social sobre el capital;
  • aplicación de los resultados en función del trabajo aportado o del fin social;
  • promoción de la solidaridad;
  • independencia con respecto a los poderes públicos.

Existen diversos tipos de entidades de economía social. Desde el punto de vista del trabajo asociado podemos destacar dos de ellas:

  • Sociedades cooperativas. Son asociaciones con estructura y funcionamiento democráticos que realizan actividades empresariales encaminadas a satisfacer las necesidades y aspiraciones económicas y sociales de las personas asociadas.
    • A efectos de autoempleo hay un tipo de cooperativa que tiene particular importancia. Se trata de la cooperativa de trabajo asociado.  Es una cooperativa cuyo objetivo es proporcionar a sus socios puestos de trabajo mediante la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.
  • Sociedades laborales. Son sociedades de responsabilidad limitada (se explicará este concepto en el próximo tema) en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, manteniendo la relación laboral por tiempo indefinido.

Importante

El trabajo asociado es el ejercicio de una actividad económica y empresarial en el ámbito privado mediante la asociación de personas que persiguen el bien colectivo de los asociados o de la sociedad en su conjunto. Las principales formas de trabajo asociado son la sociedad cooperativa y la sociedad laboral.

Vistas las opciones más frecuentes, ¿cómo crear tu propio empleo? Lo veremos en el próximo tema. Pero antes es preciso explicar un requisito necesario para emprender esta vía de inserción laboral: la iniciativa emprendedora.

Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1) Se puede decir que una persona trabaja por cuenta propia cuando trabaja de forma independiente, o sea, sin jefes, siempre y cuando no tenga empleados.

Pregunta 2

2) Un empresario individual o autónomo es un empresario que se identifica con su propia empresa, de tal forma que responde personalmente de todas las obligaciones y deudas de esta.

Pregunta 3

3) La mayoría de los empresarios autónomos españoles no tiene empleados.

Pregunta 4

4) Se llama trabajador autónomo económicamente dependiente al trabajador autónomo que presta sus servicios predominantemente a un único cliente, del que recibe al menos tres cuartas partes de sus ingresos.

Pregunta 5

5) Los miembros de una cooperativa se consideran trabajadores por cuenta ajena.

Pregunta 6

6) Las cooperativas y las sociedades laborales son dos ejemplos de economía social, porque persiguen el bien colectivo de sus asociados o de la sociedad en su conjunto por encima del simple beneficio económico de la empresa.