3.1. El trabajo por cuenta ajena en el sector privado

La mayoría de la población trabaja por cuenta ajena, es decir, ofrece su trabajo a otros a cambio de un salario. En concreto, el trabajo por cuenta ajena en el sector privado es la fórmula más habitual de integración en el mercado de trabajo. Quienes optan por esta vía suelen encontrar en ella los siguientes atractivos:

Pros y contras del sector privado
Imagen de elaboración propia
  • Es la que tiene una oferta laboral más amplia y variada.
  • Cuando hay crecimiento económico se pueden dar importantes incrementos salariales.
  • La responsabilidad del trabajador puede limitarse más al ámbito de su trabajo y su jornada laboral.

No obstante, existen desventajas que pueden inclinar hacia otras vías de incorporación al mercado:

  • Existe mucho desempleo, que puede dificultar la incorporación al mercado de trabajo y que es una amenaza permanente sobre el trabajador.
  • Los salarios y condiciones laborales con frecuencia no son buenos. La precarización de este mercado ha avanzado en los últimos años.
  • El trabajador depende en su trabajo de las decisiones de otros y de un ambiente laboral sobre el que solo puede influir en parte.

Importante

El trabajo por cuenta ajena en el sector privado se rige por el Derecho Laboral, cuya principal norma es el Estatuto de los trabajadores.

Su elemento central es el contrato de trabajo, que es el acuerdo entre un empresario y un trabajador por el que este se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución, que es el salario.

Para saber más

El salario

El salario es la retribución de los trabajadores por cuenta ajena (sea en el sector privado o público). Normalmente se recibe en metálico, aunque hasta un 30 % del salario puede recibirse en especie (por ejemplo, si se incluye el alojamiento del trabajador).

Cada año el Gobierno fija el Salario Mínimo Interprofesional, que establece el mínimo que un trabajador puede cobrar por una jornada completa. Se negocia con las organizaciones sindicales y empresariales, sobre la base del Índice de Precios al Consumo y otros indicadores económicos. A partir de ese mínimo, la estructura y cuantía de los distintos salarios se establecen mediante negociación colectiva (es decir, la negociación entre los representantes sindicales de los trabajadores y los representantes de la empresa), que da lugar a los convenios colectivos, o en su defecto mediante pacto entre el empresario y el trabajador.

Salario
Imagen de elaboración propia.

El salario puede descomponerse en dos partes principales:

  • el salario base es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, sin tener en cuenta ninguna otra circunstancia.
  • los complementos salariales son retribuciones que se suman al salario base por circunstancias particulares relativas a las condiciones personales del trabajador, el trabajo realizado, los resultados o la situación de la empresa. Entre ellas destacan los complementos de antigüedad, de productividad, las pagas extraordinarias...

Por otro lado, hay que tener en cuenta la diferencia entre dos conceptos:

  • Salario bruto: es la retribución completa del trabajador.
  • Salario neto: es lo que realmente recibe el trabajador, una vez descontados los impuestos y las aportaciones a la Seguridad Social.

Hoy existen cuatro modalidades básicas de contrato de trabajo:

Contrato
Imagen en Pixabay. Dominio público.

a) Indefinido: es el que no fija una duración determinada al contrato.

  • Un caso especial dentro de los contratos indefinidos son los fijos-discontinuos, que se establecen para realizar trabajos periódicos de naturaleza discontinua, pero que no se repiten en fechas ciertas. De esa forma, los trabajadores saben más o menos la temporada que van a trabajar y las empresas los llaman cuando lo necesitan. Muchos de estos contratos se relacionan con los sectores turístico y agrícola.

b) Temporal: es el que se establece por un tiempo determinado.

  • La ley limita los supuestos en los que se puede realizar este tipo de contratos, aunque son supuestos muy amplios (contratos por obras y servicios, contratos eventuales por circunstancias de la producción, contratos de interinidad, contratos establecidos como medidas de incentivación del empleo entre determinados colectivos, o para impulsar la investigación o determinados tipos de empleo...).

c) Para la formación y el aprendizaje: es un contrato dirigido a mejorar la cualificación profesional de los jóvenes mediante la alternancia entre la actividad laboral retribuida en una empresa y la actividad formativa impartida en el marco de la Formación Profesional reglada o de la Formación Profesional para el Empleo. El trabajador tiene que tener una cualificación inferior a la que le sería necesaria para ocupar el mismo puesto mediante contrato en prácticas.

d) En prácticas: es un contrato dirigido a dar al trabajador la práctica profesional adecuada al nivel de estudios que ha cursado: trabajadores con títulos de Técnico, de Técnico Superior, títulos universitarios y otros títulos equivalentes, así como con certificados de profesionalidad adecuados al puesto de trabajo.

Las categorías anteriores pueden combinarse con distintas modalidades de contrato, que pueden establecerse en virtud de distintos criterios. El más importante es la duración de la jornada laboral. De esa forma tendríamos:

  • Contratos a jornada completa.
  • Contratos a tiempo parcial.
Tipos de contrato
Entre los contratos el tipo más frecuente en España es el contrato indefinido. Sin embargo, hay una alta temporalidad y los contratos temporales predominan en las nuevas contrataciones.
Gráfica de elaboración propia

Importante

En España hay cuatro modalidades básicas de contrato de trabajo:

  • Indefinido: es el que no fija una duración determinada al contrato.
  • Temporal: es el que se establece por un tiempo determinado.
  • Para la formación y el aprendizaje: es un contrato dirigido a mejorar la cualificación profesional de los jóvenes permitiéndoles alternar su actividad laboral y su formación profesional.
  • En prácticas: es un contrato dirigido a dar al trabajador la práctica profesional adecuada al nivel de estudios que ha cursado.

En cuanto a la duración de la jornada laboral, los contratos pueden ser a jornada completa o a tiempo parcial.

Para saber más

Laberinto
Imagen en Pixabay. Dominio público.

¿Cómo buscar empleo en el sector privado?

1) Lo más conveniente es comenzar acudiendo a la oficina de empleo que te corresponda a inscribirte como demandante. De esa forma, no solo pueden llegarte ofertas laborales, sino que recibirás orientación y podrás acceder a los cursos de formación. También puedes presentar una solicitud de empleo ante una agencia de colocación. Si te interesa salir a otro país europeo, puedes buscar información e intermediación laboral en la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES).

2) Recopila todas las fuentes de información que puedas sobre ofertas de trabajo. Hay numerosas páginas web que publican ofertas de empleo (por ejemplo, en las páginas del Servicio Andaluz de Empleo y del Servicio Público de Empleo Estatal). También puedes encontrar información en la prensa, anuncios, contactando con sindicatos o asociaciones profesionales..

3) Completa tu formación o adquiere experiencia (trabajos provisionales, voluntariado...) que veas que puede mejorar tu atractivo como candidato a un puesto en tu perfil profesional.

Curriculum vitae
Imagen de the Italian voice en Flickr. Licencia CC.

4) Organiza bien la documentación con la que te vas a presentar a las entrevistas de trabajo o que vas a adjuntar para participar en bolsas de trabajo.

  • Redacta una carta de presentación bien presentada, clara y breve (no más de una carilla), que transmita tu interés por el puesto de trabajo en cuestión, te presente como una candidatura atractiva y capte el interés de los encargados de la selección.
  • Elabora tu curriculum vitae, en el que presentes de forma ordenada, esquemática y bien presentada tus datos personales, tu formación reglada, tu formación complementaria, tu experiencia profesional y otros datos que puedan parecerte interesantes o atractivos para la empresa.

5) Prepara bien las entrevistas de trabajo.

6) Responde a las ofertas de trabajo que se ajusten a tu perfil. Te den o no el puesto, es un entrenamiento muy útil y puede permitirte establecer contactos.

7) Anticípate a las ofertas de trabajo. Acude por propia iniciativa a las empresas a ofrecer tus servicios. Es lo que se llama autocandidatura. Lo más fácil es que no tengan un puesto disponible en ese momento, pero puedes conseguir que te incorporen a una base de datos. Además, te haces conocer en el sector y puedes establecer contactos que te resulten útiles en el futuro. Piensa que una parte importante de las ofertas de trabajo nunca se publican, sino que se cubren a partir de las bases de datos internas de las empresas o de redes personales de contactos.

En este enlace puedes acceder a la Guía Práctica para la Búsqueda de Empleo publicada por el Servicio Andaluz de Empleo.

Rellenar huecos

Lee las frases que aparecen abajo y completa las palabras que faltan.

1) La principal norma que regula el derecho laboral es el .

2) El de trabajo es el acuerdo entre un empresario y un trabajador por el que este se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución, que es el .

3) Un contrato es aquel que no establece una duración determinada a la relación laboral.

4) Un contrato es aquel que fija una duración determinada para la relación laboral.

5) El contrato está dirigido a mejorar la cualificación profesional de los jóvenes, que ocupan un puesto con una cualificación superior a la que ellos poseen en el momento de firmarlo.

6) El contrato está dirigido a dar a los trabajadores la práctica profesional adecuada al nivel de estudios que han cursado.

7) Según la duración de la jornada laboral los contratos pueden ser a jornada completa o a tiempo .

Enable JavaScript