4. Consecuencias y perspectivas de la globalización

La globalización es uno de los procesos de cambio más profundos de la Historia de la Humanidad. Y precisamente porque cambia tanto las cosas, trae consigo consecuencias positivas y negativas (teniendo en cuenta que a menudo lo que tiene una cara positiva también tiene otra cara negativa). Vamos a tratar de resumir las principales consecuencias.

Aspectos positivos de la globalización
Imagen de Alex en Wikimedia Commons. Licencia CC.

Entre las consecuencias positivas podemos contar las siguientes:

a) La integración de los mercados mundiales ha permitido aumentar la eficacia de la economía de mercado, conectando la oferta y la demanda a nivel mundial y permitiendo así sacar mayor partido a las ventajas de la división del trabajo.

b) El aumento de la circulación de bienes y servicios ha aumentado la oferta disponible para los consumidores , dándoles una mayor capacidad de elección.

c) El acceso a mercados cada vez mayores y la deslocalización ha dado mayores oportunidades de negocio a las empresas, lo que a su vez beneficia a sus trabajadores.

d) La movilidad de los capitales financieros ha permitido a los inversores aumentar la rentabilidad de sus inversiones y a las empresas, estados y familias aumentar sus posibilidades de financiación.

e) La globalización económica ha dado una oportunidad de crecimiento económico a muchos países en vías de desarrollo, gracias a sus menores costos de producción. Eso ha permitido que estos países se desarrollen y que amplios sectores sociales mejoren en ellos sus condiciones de vida. A escala mundial, millones de personas han salido de la pobreza, la renta por habitante ha aumentado y el hambre ha retrocedido.

f) Desde un punto de vista más amplio, la globalización nos ha acercado a todos, permitiendo una mayor comunicación entre los distintos pueblos y acercando sus ideas, sus culturas y sus expectativas de vida.

Importante

La globalización ha tenido consecuencias positivas, como el desarrollo de mercados mucho más eficaces e integrados, el retroceso de la pobreza y un mayor contacto cultural entre los pueblos.

Para saber más

Algunas cifras para conocer la evolución de la pobreza.

  • Según el Banco Mundial, en 1990 más de un tercio de la población mundial vivía en la pobreza extrema. Hoy el porcentaje está en torno al 10 %.
  • Según datos de la FAO, en 1990 más de 1000 millones de personas sufrían desnutrición. Hoy la cifra ronda los 793 millones.
Café de comercio justo
Marcas de café con la etiqueta de comercio justo.
Frente al comercio desigual entre países ricos y pobres muchas organizaciones han defendido la fórmula del comercio justo, que pretende dar mayor equidad a las relaciones comerciales.
Imagen de Sello Comercio Justo en Wikimedia Commons. Licencia CC.
Presión humana sobre el medio ambiente
El aumento de la presión sobre el medio es uno de los efectos negativos del aumento mundial del consumo.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Entre las consecuencias negativas podemos citar las siguientes:

a) La división del trabajo crea desigualdad en el comercio internacional. Los países desarrollados, que producen bienes y servicios muy especializados, tienen más capacidad de presión para imponer precios elevados a sus exportaciones. Además, establecen medidas proteccionistas en aquellos sectores en los que compiten con los países en vías de desarrollo (por ejemplo, la agricultura). En cambio, los países en vías de desarrollo, que dependen más de exportaciones con bajo valor añadido, tienen que competir ofreciendo precios más bajos.

b) La apertura a los mercados internacionales de los países en vías de desarrollo ha obligado a muchos de estos a especializarse demasiado en sectores orientados a la exportación, desatendiendo la demanda interna de sus consumidores.

c) Por el otro lado, las exportaciones de economías emergentes con bajos costos de producción como la china han creado una dura competencia a las producciones del mundo desarrollado, provocando en este el cierre de empresas, la pérdida de empleo y una presión a la baja sobre las condiciones laborales. El sector industrial ha sufrido esta competencia con especial dureza.

d) El movimiento internacional de capitales financieros, que circulan a toda velocidad por los mercados financieros buscando beneficios inmediatos, ha provocado una peligrosa inestabilidad en esos mercados. La crisis financiera internacional que estalló en el 2007 ha demostrado los riesgos de esa inestabilidad.

e) El poder del capital financiero y las grandes empresas multinacionales, así como su capacidad para actuar a través de las fronteras, está superando la capacidad de control de los Estados y, por tanto, de sus ciudadanos.

f) Aunque la globalización ha logrado aumentar los niveles de vida a una escala global, no ha logrado reducir significativamente la desigualdad. Como todos los cambios, ha tenido ganadores y perdedores. Entre los ganadores se encuentran la minoría con mayores ingresos y las clases medias de los países en vías de desarrollo. Entre los perdedores se encuentra la parte más pobre del planeta y las clases trabajadoras y medias de los países desarrollados.

g) El aumento del consumo a escala mundial ha aumentado la presión sobre los recursos naturales del planeta, lo que plantea nuevos retos para la conservación del medio ambiente.

Importante

La globalización tiene también consecuencias negativas, como el comercio desigual, el retroceso de las condiciones laborales en los países desarrollados, el predominio de los grandes poderes económicos, el mantenimiento de las desigualdades y la mayor presión sobre el medio ambiente.

Señal de peligro para reducir velocidad
Imagen de elaboración propia a partir de imágenes en Wikimedia Commons (a; b) . Dominio público.

¿Cuáles son las perspectivas del fenómeno de globalización a día de hoy?

Bueno, no somos adivinos, pero todo apunta a que en el largo plazo el proceso de globalización, entendida en su sentido más amplio, tenderá a avanzar. Como has visto, ha sido la tendencia de fondo de la Historia de la Humanidad, aunque eso no nos puede hacer perder de vista que el proceso puede detenerse o invertirse durante largos períodos, como ya ha ocurrido en el pasado.

Si nos centramos en la globalización económica, sí está claro que la crisis económica internacional que estalló en el 2007 ha cambiado mucho el ritmo al que avanza el proceso. La globalización ha levantado el pie del acelerador. El movimiento de mercancías, servicios y capitales ha perdido mucha intensidad con respecto a los años previos a la crisis. El mismo cambio se ha notado en las políticas económicas. Durante los años de expansión económica previos a la crisis internacional del 2007 avanzaron mucho las medidas liberalizadoras. Pero desde la crisis han vuelto a ganar terreno las políticas algo más proteccionistas. Muchos economistas discuten ahora si este cambio de ritmo y de políticas es negativo o si es un ajuste necesario tras los excesos de las décadas anteriores. El tiempo lo dirá.

Para saber más

Sede central del FMI
Sede central del FMI en Washington D.C. (EE.UU.)
Imagen del FMI en Wikimedia Commons. Dominio público.

Las instituciones de la globalización

Uno de los instrumentos necesarios para el desarrollo de la globalización ha sido la existencia de instituciones internacionales que de una forma u otra han contribuido a ordenar el proceso. Aquí tienes las más importantes:

  • La Organización de Naciones Unidas (ONU) es, como recordarás, el organismo internacional que reúne a casi todos los estados del mundo con el objetivo de mantener la paz y la seguridad mundial mediante la cooperación internacional y la defensa de los Derechos Humanos.
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el organismo internacional encargado de promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional.
  • El Banco Mundial es una organización internacional cuyo objetivo es reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible, prestando asistencia y financiación a los países en vías de desarrollo.
  • La Organización Mundial de Comercio (OMC) es el organismo que se encarga de acordar las normas que regulan el comercio internacional.

Junto a estos y otros organismos internacionales, los países más ricos y poderosos acuerdan las líneas fundamentales de las relaciones económicas internacionales mediante la celebración de reuniones al más alto nivel (cumbres). Según el número de los países incluidos en las cumbres se habla del grupo de los 8 (G8), el grupo de los 20 (G20)...

Curiosidad

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo sacar todo el partido de los efectos positivos de la globalización y reducir sus efectos negativos? La ONU tiene un plan. En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su finalidad es coordinar e intensificar los esfuerzos de todos los países para acabar con la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático. Para ello se han establecido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberían cumplirse para el 2030. Abajo encontrarás un vídeo explicativo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y un enlace a la página web de la ONU en la que se explica con más detalle cada uno de ellos. Esperamos que te interese.

Enlace a ONU - Objetivos de desarrollo sostenible
Vídeo de UNESCO Etxea - Centro UNESCO del País Vasco alojado en Youtube. Imagen de elaboración propia.
Pulsa en la imagen para acceder a la web de la ONU.

Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguientes afirmaciones te parecen verdaderas o falsas.

Pregunta 1

1) La globalización aumenta la eficacia de los mercados, porque conecta la oferta y la demanda a nivel mundial.

Pregunta 2

2) La globalización ha aumentado el hambre y la pobreza en el mundo.

Pregunta 3

3) La globalización ha perjudicado a las clases medias y trabajadoras de todo el mundo, tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo.

Pregunta 4

4) La globalización solo ha beneficiado a los países desarrollados, pero ha perjudicado a los países en vías de desarrollo.

Pregunta 5

5) La globalización ha aumentado la inestabilidad financiera mundial y ha dado mucho poder a los grandes poderes económicos frente a los poderes políticos.

Pregunta 6

6) La globalización ha conseguido corregir la desigualdad y reducir la presión del ser humano sobre el medio ambiente.