2. El comercio internacional

El elemento más visible de la globalización económica es el desarrollo del comercio internacional.

Comercio internacional
Comercio internacional.
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.

La base de las civilizaciones complejas (desde los antiguos egipcios hasta nosotros) es la división del trabajo. Y la división del trabajo no se puede dar sin el intercambio. ¿Cómo especializarte en fabricar ropa a tiempo completo si no vas a poder conseguir comida a cambio de esa ropa? La forma de intercambio más importante es el comercio, es decir, un intercambio pacífico de bienes y servicios que tiene como finalidad el beneficio económico de las personas que lo realizan.

De la misma forma que en una sociedad las distintas personas se especializan en distintas cosas, las distintas sociedades también muestran cierta especialización en distintas actividades. Las razones para ello pueden ser distintas:

  • Un país puede poseer recursos naturales que otros no tienen.

Piensa, por ejemplo, en el petróleo, en los cultivos de clima mediterráneo o en el propio clima mediterráneo, que es el principal recurso del que se alimenta el turismo de nuestro país.

  • Un país puede ser capaz de producir determinados productos elaborados o servicios especializados de mayor calidad que los que producen otros países.

Las razones de ello pueden ser el contar con un determinado capital humano, es decir, con personas que saben hacer muy bien un trabajo determinado que en otros países no se domina tanto (desde técnicas o artes tradicionales hasta productos de alta tecnología). La diferencia puede venir también del uso intensivo de capital en los procesos productivos. O puede venir de unas condiciones culturales, sociales o institucionales favorables al desarrollo de ciertas actividades. Por ejemplo, un país con estabilidad, seguridad jurídica, buenas infraestructuras y un buen sistema educativo estimulará más el desarrollo de actividades especializadas de alta calidad que países que carezcan de esas ventajas.

  • O un país puede ser capaz de producir bienes y servicios más baratos, aunque a lo mejor sean de peor calidad.

La causa de ello puede ser un aumento de la productividad, motivado por las mismas razones que vimos en el apartado anterior para explicar la producción de bienes y servicios de calidad. Pero a menudo la ventaja comparativa se basa en los bajos costes de producción de un país. Un país con salarios bajos y escasa protección laboral puede producir más barato que otro con salarios más altos y mayor protección al trabajador. Por eso en muchos momentos de la Historia países menos desarrollados encuentran su oportunidad de competir en el comercio internacional con los más desarrollados, especialmente si consiguen combinar sus bajos costos con un aumento de la productividad. Así logró España su desarrollo en los años 60 del siglo XX y así lo están logrando actualmente muchos países como China o India.

Aceite de oliva
A veces la clave de la especialización territorial es muy simple: por ejemplo, hay que tener clima mediterráneo para poder producir aceite de oliva.
Imagen de iloveaceite en Flickr. Licencia CC.

Importante

El comercio es el resultado de la división del trabajo. La división del trabajo hace que las sociedades se especialicen en determinadas actividades, por ejemplo porque poseen determinados recursos naturales, porque son capaces de producir bienes y servicios de mayor calidad o porque son capaces de producirlos a menor precio.

Cuando los bienes o servicios de un país son tan atractivos para otro que compensan el gasto y inseguridad de adquirirlos y transportarlos, se desarrolla el comercio internacional.  Desde el inicio de la Historia el comercio internacional ha sido la actividad que más ha abierto el camino hacia la integración entre los pueblos. Ha abierto el camino de la globalización. Por eso, siendo una actividad económica, sus efectos sociales, culturales y políticos han sido inmensos a lo largo de la Historia.

Puerto de Algeciras
El puerto de Algeciras (Cádiz) es uno de los mayores puertos comerciales de Europa.
Imagen de migossan en Flickr. Licencia CC.

Importante

El comercio interior es el intercambio de bienes y servicios que se realiza dentro de las fronteras de un país.

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre distintos países.

Según la perspectiva del hablante, podemos distinguir dentro del comercio internacional dos movimientos de bienes y servicios (que en realidad son el mismo movimiento visto desde dos lugares distintos):

  • La importación es la entrada de bienes y servicios en un país.
  • La exportación es la salida de bienes y servicios hacia otro país.

Para saber más

Exportaciones e importaciones en la balanza

Balanza por cuenta corriente
Balanza por cuenta corriente.
Modificación propia de imagen de Cosmogoblin en Wikimedia Commons (licencia CC) e imagen en Pixabay (dominio público).

Hay países que exportan más de lo que importan y países a los que les sucede lo contrario. Para comprender la situación de cada país a ese respecto el instrumento más útil es la balanza por cuenta corriente, que analiza los movimientos de bienes, servicios y otros ingresos (rentas, pagos sin contrapartida...) que se dan entre los residentes de un país y los no residentes a lo largo de un período de tiempo (normalmente un año).

A un lado de la balanza se apuntan como ingresos las operaciones que significan la entrada de dinero en el país: fundamentalmente las exportaciones de bienes y servicios. Del otro lado de la balanza se apuntan como gastos las operaciones que significan salida de dinero: fundamentalmente las importaciones de bienes y servicios. El saldo por cuenta corriente es la diferencia entre las exportaciones (más otros ingresos por cobrar del extranjero) y las importaciones (más otros ingresos por pagar al extranjero). A su vez, este saldo se puede descomponer en varias partes.

  • La balanza comercial se refiere exclusivamente a la diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías.
  • La balanza de servicios es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de servicios.
Deuda externa
Deuda externa.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Como en otros balances contables, cuando el saldo por cuenta corriente es positivo decimos que hay un superávit, y cuando es negativo decimos que hay déficit. Que una economía tenga déficit por cuenta corriente significa que esa economía está consumiendo más de lo que está produciendo. La brecha entre lo que consume y lo que produce tendrá que compensarse con inyecciones de capital desde el exterior (por ejemplo, en forma de ayuda internacional) o mediante financiación externa.

De esa forma, los países que importan más de lo que exportan suelen endeudarse. Si la situación se alarga, puede hacerse peligrosa, sobre todo si el país tiene una economía débil. La deuda externa se ha convertido en un problema grave en muchos países en vías de desarrollo, que a partir de los años 70 del siglo XX contrajeron grandes préstamos para modernizar sus economías. Con el tiempo, estos préstamos generaron intereses prácticamente imposibles de pagar.

¿Cuál es la situación de España?

Tradicionalmente España ha tenido déficit en el saldo por cuenta corriente. Este se ha debido sobre todo a un déficit en la balanza comercial. El principal culpable de este ha sido la dependencia energética de España, que tiene que importar la mayoría de la energía primaria (petróleo, gas natural...).

Playa de Marbella
Playa de Marbella (Málaga). El turismo nos permite compensar el déficit de la balanza comercial.
Imagen de big-ashb en Flickr. Licencia CC.

Afortunadamente, España ha tenido también tradicionalmente un superávit en la balanza de servicios, que se debe sobre todo al sector turístico. Y es que cuando un turista extranjero viene a España tiene que adquirir nuestra moneda para pagar los servicios turísticos (alojamiento, restaurantes...). Por eso los ingresos turísticos se consideran una exportación de servicios, aunque su consumo se realice en nuestro suelo. El superávit en la balanza de servicios ha logrado compensar más o menos el déficit comercial.

Durante la expansión económica anterior a la crisis el déficit en el saldo por cuenta corriente se disparó, hasta acercarse al 10 % del Producto Interior Bruto en 2007. Aunque parezca raro, la crisis, al reducir por la fuerza la demanda de los españoles, ha ayudado a corregir el déficit a partir del 2008. A ello se ha sumado más tarde un aumento de las exportaciones de bienes, la reducción de los precios del petróleo y una recuperación del turismo. De esa forma, en el 2016 España había logrado un ligero superávit en el saldo por cuenta corriente (2 % del Producto Interior Bruto). Sin embargo, nuestro país acumula una gran deuda externa como resultado de los años de déficit.

Rellenar huecos

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

El comercio nace como resultado de la división del , que hace que las distintas personas, pero también las distintas regiones, se especialicen en determinadas actividades. Existen dos grandes tipos de comercio:

  • El comercio es el intercambio de bienes y servicios que se realiza dentro de las fronteras de un país.
  • El comercio (o comercio exterior) es el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre los residentes de distintos países.

Llamamos a la entrada de bienes y servicios en un país. Llamamos a la salida de bienes y servicios hacia otro país.

Enable JavaScript