6. Resumen

Importante

La globalización es el proceso de creciente integración internacional de las distintas economías, sociedades, culturas y sistemas políticos del planeta. Se han dado procesos de globalización en muchos momentos a lo largo de la Historia, pero nunca han sido tan intensos como el que se ha dado a partir de las últimas décadas del siglo XX.

Los principales factores del actual proceso de globalización son:

  • Los avances tecnológicos, en particular la revolución de los transportes, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y los avances en las técnicas de conservación.
  • El desarrollo económico que se ha producido desde el final de la II Guerra Mundial.
  • El predominio, desde el final de la Guerra Fría, de políticas económicas liberales partidarias de quitar barreras al movimiento internacional de mercancías, servicios y capitales.

Importante

El comercio es el resultado de la división del trabajo. La división del trabajo hace que las sociedades se especialicen en determinadas actividades, por ejemplo porque poseen determinados recursos naturales, porque son capaces de producir bienes y servicios de mayor calidad o porque son capaces de producirlos más baratos. Esa especialización hace que resulte rentable el comercio internacional.

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre los residentes de distintos países.

La mayoría del comercio internacional se realiza entre Europa, Asia oriental y Norteamérica. Los mayores exportadores del mundo son la Unión Europea, China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.

El tipo de exportaciones varía según el desarrollo económico de los países:

  • Los países más desarrollados exportan productos manufacturados y servicios muy especializados, además de productos agrarios y materias primas.
  • Los países menos adelantados dependen de un número limitado de exportaciones de productos agrarios, materias primas y servicios poco especializados.
  • Entre ambos extremos está la mayoría de los países en desarrollo, algunos de los cuales (China, India...) son capaces de competir con los países más desarrollados exportando la misma gama de productos pero a precios más bajos.

Las políticas comerciales de los países suelen situarse entre dos posiciones teóricas:

  • El libre comercio defiende que se pueda exportar e importar con la mayor libertad posible, ya que eso permite que las economías se hagan más competitivas y productivas.
  • El proteccionismo defiende que la economía de un país debe protegerse de la competencia de otros países mediante medidas que limiten o hagan más caras las importaciones.

Importante

Junto al auge del comercio internacional, podemos destacar otros aspectos de la globalización económica:

  • La deslocalización, que es el proceso por el que empresas de países industrializados trasladan parte de su producción a países en vías de desarrollo.
  • La intensificación de los movimientos internacionales de capitales.
  • El auge de las migraciones internacionales.

Importante

La globalización ha tenido consecuencias positivas, como el desarrollo de mercados mucho más eficaces e integrados, el retroceso de la pobreza en muchos países en desarrollo y un mayor contacto cultural entre los pueblos. Pero también ha tenido consecuencias negativas, como el comercio desigual entre países ricos y pobres, el retroceso de las condiciones laborales en los países desarrollados, el predominio de los grandes poderes económicos, el mantenimiento de las desigualdades y la mayor presión sobre el medio ambiente.

Importante

La Unión Europea (UE) representa el ejemplo más importante de integración regional en el mundo. Es una asociación económica y política compuesta de 28 países miembros, que incluyen buena parte del continente europeo y a más de 500 millones de ciudadanos.

Podemos resumir su Historia en varios capítulos:

  1. Su origen está en la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, un mercado común del carbón y el acero creado en 1951 para reconstruir Europa y garantizar una paz duradera.
  2. En 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE), que estableció un mercado común europeo. La CEE comenzó pronto a ampliarse y en 1986 se incorporó España.
  3. En 1993 se creó la Unión Europea, que es una asociación de países que busca no solo la integración económica, sino también la integración política.
  4. En las últimas décadas la Unión Europea se ha extendido por casi toda Europa, lo que ha aumentado su fuerza, pero también sus tensiones internas. Eso y la crisis económica ha llevado al primer paso atrás en el proyecto europeo: la salida del Reino Unido (Brexit).

Las principales instituciones de la UE son las siguientes:

  • El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos europeos y es uno de los dos órganos legislativos de la UE.
  • El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea representan a los gobiernos de los países miembros. El Consejo Europeo marca la agenda de la Unión Europea, mientras que el Consejo de la Unión Europea es el segundo órgano legislativo de la UE.
  • La Comisión Europea es el gobierno de la UE.

19 países de la Unión Europea comparten una moneda común, el euro. El Banco Central Europeo es el responsable de su política monetaria.

Para realizar su labor, la Unión Europea se reparte las distintas competencias con sus países miembros y cuenta con un presupuesto que le permite promover el desarrollo europeo y reducir las desigualdades en el seno de la UE.