2.2. Entre el libre comercio y el proteccionismo

Otra cosa que tenemos que ver para entender la posición de un país en el comercio internacional es si su gobierno pone muchas o pocas dificultades a este tipo de comercio. Hay dos extremos al respecto: la libertad absoluta o el cierre absoluto al exterior.

Vía de tren
Los defensores del libre comercio opinan que levantar las barreras al comercio es la mejor forma de conseguir la prosperidad.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

El libre comercio o librecambismo es la teoría económica y la práctica política que defiende que se pueda exportar e importar con la mayor libertad posible. El argumento principal de esta teoría es que el libre mercado permite que los recursos se utilicen de la mejor manera posible y que el aumento de la competencia favorece el aumento de la productividad en todos los países implicados. Este es el criterio más propio del liberalismo económico. La liberalización del comercio internacional se ha realizado fundamentalmente mediante medidas que eliminaban barreras o impedimentos a la importación. También ha tenido mucha importancia el establecimiento de acuerdos de libre comercio entre distintos países.

En el otro extremo estaría el cierre absoluto de una economía al exterior, lo que algunas veces se ha llamado autarquía. Ese extremo es prácticamente imposible de conseguir en una economía mínimamente desarrollada y apenas hay nadie que defienda que es algo beneficioso.

La alternativa real al librecambismo es el proteccionismo, que (como a lo mejor recuerdas) es la práctica que considera que la economía de un país (o alguno de sus sectores) debe protegerse de la competencia de otros países mediante medidas que limiten o hagan más caras las importaciones. Existen varios argumentos a favor del proteccionismo:

Aduana en la frontera de Gibraltar
Aduana en la frontera de Gibraltar. Las aduanas son un símbolo del proteccionismo, pero ni los mayores defensores del libre comercio defienden su eliminación.
Imagen de Arne Koehler en Wikimedia Commons. Licencia CC.
  • Hay que proteger a las industrias nacientes de los países menos desarrollados, que no pueden competir en igualdad de condiciones con las industrias consolidadas de los países más desarrollados.
  • Hay que proteger los empleos y los salarios de los trabajadores de los países más desarrollados, que hacen que los productos de estos países sean más caros que los de los países menos desarrollados, en los que hay bajos costes laborales y escasa protección social.
  • Por la misma razón hay que proteger a los consumidores y al medio ambiente de los países más desarrollados, ante la competencia de importaciones que son más baratas precisamente por tener unas exigencias más bajas con respecto a la calidad y al respeto del medio ambiente.
  • Hay que proteger las industrias estratégicas de cada país, que son las que garantizan en caso de crisis su defensa y la cobertura de las necesidades básicas de sus ciudadanos.
  • Cuando un país acumula un gran déficit en la balanza por cuenta corriente, a menudo es necesario que el gobierno intervenga para reducir las importaciones.

Las principales medidas proteccionistas son las siguientes:

  • Establecimiento de aranceles, que son impuestos a las importaciones, lo que aumenta artificialmente su precio.
  • Limitación de la cantidad de productos que se puede importar (se llama a eso establecer contingentes o cuotas).
  • Obligación de que las importaciones cumplan determinados requisitos legales, una medida que es lógica en principio (piensa, por ejemplo, en productos que no cumplen con las normas sanitarias o de seguridad de un país), pero de la que también se puede abusar para impedir la entrada de productos competitivos.
  • Establecimiento de ayudas y subvenciones para fomentar la producción local y la exportación.

La realidad es que incluso los países que más defienden el libre comercio ponen algunas barreras proteccionistas para defender sus economías. Así que las políticas económicas reales siempre se encuentran en algún punto intermedio entre el librecambismo y el proteccionismo.

Alimentos
Las normas sanitarias y de protección del consumidor hacen que la importación de alimentos sea uno de los sectores más controlados. Pero muchas veces ese control se usa como medida proteccionista.
Imagen de ep.Sos.de en Wikimedia Commons. Licencia CC.

Importante

Hoy en día las políticas comerciales de los países suelen situarse entre dos posiciones teóricas:

El libre comercio defiende que se pueda exportar e importar con la mayor libertad posible, ya que eso permite que las economías se hagan más competitivas y productivas. Sus principales medidas son la eliminación de barreras y obstáculos a la importación y el establecimiento de acuerdos comerciales entre países.

El proteccionismo defiende que la economía de un país debe protegerse de la competencia de otros países mediante medidas que limiten las importaciones, como el establecimiento de aranceles o las subvenciones a la producción interior.

Para saber más

Son numerosos y complicados los debates sobre las ventajas del libre comercio y del proteccionismo, tan complicados que incluso los países que más defienden el libre comercio mantienen muchas políticas proteccionistas. En estos dos vídeos te presentamos dos caras de la polémica. El primer vídeo es una explicación del proteccionismo desde una posición crítica. El segundo vídeo es una entrevista a un activista que expresa una posición contraria a los tratados de libre comercio que se han venido negociando en los últimos años.

Una explicación del proteccionismo desde una posición crítica.
Vídeo de DW alojado en Youtube.
Una crítica a los tratados de libre comercio.
Vídeo de DW alojado en Youtube.

Actividad desplegable

Di si las siguientes afirmaciones se corresponden con las ideas de los defensores del libre comercio o del proteccionismo.

a) Hay que facilitar las importaciones para que las empresas nacionales se hagan más competitivas.
b) Aumentar el libre mercado siempre es bueno, porque es la forma de conseguir que los recursos se utilicen de la mejor forma posible.
c) Hay que proteger los empleos y los salarios de los trabajadores de nuestro país frente a la competencia de países con salarios mucho más bajos.
d) Los consumidores de nuestro país tienen que tener garantías de que los productos que consumen cumplen con las exigencias de calidad. Por eso hay que limitar las importaciones de esos productos.
e) Hay que intentar crear acuerdos entre países que permitan quitar las aduanas entre ellos.
f) Hay que poner aranceles en las aduanas de nuestro país.

Enable JavaScript