4. Resumen

Importante
Globalización: Es un concepto que sirve para definir el mundo del siglo XXI, aunque no podría entenderse cómo se ha llegado a este punto sin tener en cuenta la historia de los últimos siglos.
La globalización es una consecuencia lógica del desarrollo tecnológico, que permite que la economía mundial funcione como un sistema unitario. Este hecho tiene consecuencias negativas para una gran parte de la humanidad, por lo que han surgido movimientos alternativos que se definen como antiglobalización y critican el actual sistema económico mundial, al que culpan de la miseria y falta de derechos humanos en que vive gran parte de la población.
La globalización no es negativa en sí misma, sino que depende del uso que se haga de ella.
La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias a las posibilidades que ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.
Las grandes compañías internacionales, las multinacionales, suelen tener su origen y sus centrales en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Desde estos países se dirigen las empresas y se toman las grandes decisiones. En ellos están además los centros de diseño, marketing, publicidad, investigación.
Estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en desarrollo, sobre todo en los países del sudeste asiático.
La globalización de la economía se ha producido porque es técnicamente posible (por los actuales medios de transporte y comunicación), porque es económicamente rentable para las grandes empresas y porque existe un sistema económico mundial, el liberalismo, que lo permite y fomenta.
Las consecuencias de la globalización, negativas y positivas, afectan tanto a la población de los países desarrollados como a la de los países en desarrollo.
Algunos aspectos negativos de la globalización:
- El aumento desenfrenado del consumismo en los países desarrollados
- El deterioro del medioambiente a escala planetaria
- El aumento de la desigualdad económica a escala planetaria
- El aumento de los conflictos bélicos.
Algunos aspectos positivos de la globalización:
- La difusión de la información y el conocimiento a escala planetaria
- La posibilidad de intervenir de un modo rápido en casos de catástrofes humanitarias.
- La posibilidad de poner al servicio de un desarrollo más equitativo y sostenible toda la tecnología y medios económicos que ofrece la globalización.

Importante
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
En el año 2000 la ONU celebró la Cumbre del Milenio. En ella se determinaron los ocho principales problemas del mundo y se fijaron unos objetivos concretos sobre cada uno que podrían alcanzarse en un plazo de 15 años entre 2001 y 2015.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación internacional para el desarrollo.
El mundo tiene los recursos económicos necesarios para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y acabar con la pobreza. Lo que falta es la voluntad política de muchos líderes mundiales para hacerlo posible.
Los ocho Objetivos del Milenio son un acuerdo entre los países pobres y los ricos. Los países pobres tienen que poner de su parte para conseguir los primeros siete objetivos. Los países ricos deben dar más y fomentar una asociación internacional para el desarrollo.
En el año 2015 se hizo una revisión y balance de los resultados y pese a haberse alcanzado mejoras siguen existiendo enormes desigualdades a nivel general.
La ONU ha establecido para los próximos 15 años una nueva agenda con 17 objetivos denominada "Objetivos de desarrollo Sostenible" donde el medio ambiente tiene gran peso en el desarrollo. Se basan en cinco ejes centrales: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas.

Importante
En el pasado siglo XX tuvo lugar en el mundo occidental y desarrollado la revolución de la mujer y el nacimiento de una nueva filosofía llamada feminismo. Sin embargo aunque las conquistas políticas son ya un hecho y se está avanzando mucho hacia una cierta igualdad económica, todavía queda mucho por recorrer en el campo de las mentalidades.
En estos países hay muestras sobradas de esta situación de discriminación. La publicidad es uno de ellos pues va dirigida a un público masculino donde la mujer en muchas ocasiones es tomada como objeto de consumo. Las políticas públicas tratan de corregir estas situaciones. Pero a pesar de muchos avances como el acceso a la educación siguen presente muchos problemas como:
- la desigualdad de oportunidades
- la realización de todo el trabajo doméstico sin remunerar
- la discriminación por sexo y el acoso sexual físico y psíquico
- la desigualdad salarial por el mismo trabajo
- la discriminación empresarial por su situación de madre
En el mundo subdesarrollado sin embargo la igualdad brrilla por su ausencia. Se trata de sociedades con fuerte presencia religiosa y muy tradicionales donde el papel de la mujer está infravalorado y con dificultades de acceso a la educación, lo que complica mucho más la salida a su situación.
Además hay que diferenciar las mujeres del mundo rural y la de las zonas urbanas.
- En el mundo rural en estos países la mujer además de dedicarse a las tareas domésticas y familiares tiene que realizar duras tareas en la agricultura.
- En el mundo urbano las mujeres casadas suelen estar empleadas en trabajos de poca cualificación y mal remunerados como el empleo doméstico.
Son algunas las mujeres que han obtenido reconocimiento internacional como el caso de Rigoberta Menchú o la birmana Aung San Suu Kii.