2.1. Los cuatro primeros objetivos

Pobreza en Yakarta (Indonesia)

Pobreza en Yakarta (Indonesia)

Imagen de Jonathan McIntosh en wikipedia bajo CC



Primer objetivo:
"Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean de menos de un dólar por día y las que padecen hambre."

La realidad de 1990 era que alrededor de dos mil millones de personas en el mundo viven con 1,25 dólares diarios, lo que se considera como pobreza extrema. ¿Podríamos nosotros vivir con esa cantidad? Probablemente no.
A veces creemos que en otros lugares la vida es más barata y por eso no nos asusta que los salarios sean bajos o que la gente viva con menos de un dólar al día. Pero la realidad es distinta: millones de personas no tienen un lugar donde vivir y no pueden costearse la comida, la ropa, los servicios de salud, el transporte o su educación, porque un dólar al día no basta en ningún lugar del mundo.

Hambre en el mundo
Fotografía de Filipe Moreira en Flickr bajo CC

Solemos asociar la pobreza con no disponer de bienes y servicios básicos: comida, agua, una casa, educación o acceso a cuidados médicos. Pero la pobreza va más allá y también incluye privaciones de derechos humanos fundamentales, como el descanso, el tiempo libre y la protección contra la violencia y los conflictos. Estos derechos amplían las opciones de las personas y les permiten alcanzar su potencial.

En cuanto al hambre, podemos considerar que es una de las peores lacras que existen en un mundo que ha alcanzado tan alto nivel de desarrollo como el nuestro. En la siguiente ficha podrás encontrar algunos datos sobre el hambre que ofrece UNICEF.

Objetivo 1 del milenio

Vídeo de tecnoalbox alojado en Youtube

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

El primer objetivo del milenio fijado por la ONU para 2015 es ... 

Respuestas

Retroalimentación

Niña escolarizada
Fotografía de Steve Evans en Flickr bajo CC



Segundo objetivo: "Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria".

En el año 2000 alrededor de 100 millones  de niños y niñas en edad escolar no estaban matriculados en la escuela en educación primaria. Esto quiere decir que uno de cada cinco niños y niñas del mundo no pueden recibir una educación y están condenados al analfabetismo.

Ser analfabeto supone no poder leer las instrucciones de los medicamentos, no entender un contrato desventajoso, no poder calcular el precio de los alimentos, no saber qué leyes te protegen o qué consecuencias tienen los papeles que firmas. La falta de educación somete a millones de personas al abuso, la enfermedad y la explotación.

Más allá de la lectura y la escritura, los conocimientos adquiridos en la escuela dan a las personas nuevas opciones en la vida. El conocimiento del mundo hace que podamos manejarnos mejor en él y cada nuevo dato que conocemos sobre nuestro entorno nos abre un nuevo camino. Quienes no han ido a la escuela no tienen las mismas opciones que los demás porque ni siquiera saben qué opciones tienen.

Escolarización
Foto de Jen Wen Luoh en Flickr bajo CC

Las bajas tasas de escolaridad de un país pueden minar su estructura económica y someterlo a la pobreza durante muchos años. Sin personal cualificado en el país, es bastante posible que tengan que depender de otros países o de empresas extranjeras para salir adelante. También es posible que las personas que logren una educación decidan emigrar al ver que no tienen oportunidades en su entorno. De este modo un país puede perder una de sus principales fuentes de riqueza: los recursos humanos.

Desde luego conseguir que a mediados de la segunda década del siglo XXI todos los niños y niñas del mundo tengan garantizado poder terminar un ciclo de enseñanza primaria es un reto difícil, pero si se consigue el futuro de muchos países podrá mejorarse, porque mejorar la educación de la población es un requisito importante para mejorar muchas otras cosas.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

Según los datos que ofrece UNICEF, en el año 2000 el porcentaje de niños y niñas que no podía recibir educación primaria en el mundo era de un...

Respuestas

20 %

30 %

Retroalimentación

Igualdad
Imagen en Open Clip Art
de eternaltyro bajo Dominio público

Tercer Objetivo: "Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015." 

La mitad de los seres humanos son mujeres. Pero esta proporción igualitaria no se respeta en todos los campos:
  • El 70% de las personas que viven con menos de un dólar al día son mujeres.
  • Sólo un 1% de la tierra en propiedad pertenece directamente a mujeres.
  • Hay aproximadamente 860 millones de mayores de 15 años analfabetos en el mundo. Dos de cada tres son mujeres.

La discriminación contra la mujer está tan arraigada en muchas de nuestras sociedades, que ni nos extraña ni nos preocupa. A nuestro alrededor vemos diariamente como muchas personas asumen desigualdades desfavorables para las mujeres con naturalidad. Estas desigualdades no tienen ninguna base, excepto el género. ¿Por qué lo permitimos?

La discriminación contra la mujer no sólo perjudica a las mujeres. Las mismas ideas que fomentan la discriminación contra la mujer se vuelven en contra de toda la sociedad. Un ejemplo muy claro es la educación.

Las niñas lo tienen más difícil para estudiar en muchos lugares. Sufren una discriminación especial en la escuela por ser chicas. No se les permite estudiar o tienen que abandonar los estudios para trabajar o casarse.

Muchas personas consideran que las mujeres no necesitan una educación, porque su trabajo se limita a las tareas del hogar y a cuidar de sus hijos. Consideran erróneamente que una persona no necesita saber leer y escribir para sacar adelante una familia. Algunos ejemplos simples nos demuestran lo contrario. Sin embargo la educación en la mujer presenta muchas ventajas.

Objetivo 3: promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de lamujer

Vídeo de Bernardo Rodríguez alojado en Youtube

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

Según los datos de UNICEF, en el año 2000 el porcentaje de las personas analfabetas mayores de 15 años que eran mujeres era aproximadamente de un... 

Respuestas

50 %

66,6 %

Retroalimentación

Desnutrición y mortalidad

Desnutrición y mortalidad

Foto de Dr. Lyle Conrad en wikipedia bajo CC


Cuarto objetivo:
"Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años".
Para que entiendas este objetivo es importante que entiendas el concepto de tasa de mortalidad infantil.

Estrictamente, la tasa de mortalidad infantil indica el número de bebés menores de un año que mueren anualmente por cada 1000 nacimientos producidos. Es decir, es una tasa que se expresa en tantos por mil.

Estas tasas pueden calcularse por países o, a modo de aproximación, para el conjunto de la población mundial. En el 2002 se calcula que la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial fue de un 80/1000. Pero las desigualdades entre países son enormes. Veamos algunos ejemplos tomando como referencia nuestro país.

  • Tasa de mortalidad infantil en España (año 2003): 4,54 /1000
  • Tasa de mortalidad infantil en Angola (año 2005): 184.44/1.000
  • Tasa de mortalidad infantil en Sierra Leona (año 2005): 158.27/1.000
  • Tasa de mortalidad infantil en Afganistán (año 2005): 157.43/1.000

¿Traducimos estas tasas a lenguaje coloquial?

En el año 2003 aproximadamente 4 de cada 1.000 bebés que nacieron en España murieron antes de cumplir un año. En el año 2005 más de 180 de cada 1.000 bebés que nacieron en Angola murieron antes de cumplir un año.

 

Para que entiendas este objetivo es importante que entiendas el concepto de tasa de mortalidad infantil.

Estrictamente, la tasa de mortalidad infantil indica el número de bebés menores de un año que mueren anualmente por cada 1000 nacimientos producidos. Es decir, es una tasa que se expresa en tantos por mil.

Hambruna infantil

Hambruna infantil

Fotografía de Sophie Abasa en wikipedia bajo CC

También podemos calcular tasas de mortalidad por grupos de edad. Por ejemplo, podemos calcular la tasa de mortalidad de menores de 5 años. El resultado indicaría el número de personas menores de 5 años que han fallecido por cada 1000 personas menores de 5 años.

Estas tasas pueden calcularse por países o, a modo de aproximación, para el conjunto de la población mundial. En el 2002 se calcula que la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial fue de un 80/1000. Pero las desigualdades entre países son enormes. Veamos algunos ejemplos.

  • Tasa de mortalidad infantil en España (año 2003): 4,54 /1000
  • Tasa de mortalidad infantil en Japón (año 2007): 2,80/1000
  • Tasa de mortalidad infantil en Angola (año 2005): 184.44/1.000
  • Tasa de mortalidad infantil en Sierra Leona (año 2005): 158.27/1.000
  • Tasa de mortalidad infantil en Afganistán (año 2005): 157.43/1.000

¿Traducimos estas tasas a lenguaje coloquial?

En el año 2003 aproximadamente 4 de cada 1.000 bebés que nacieron en España murieron antes de cumplir un año. En el año 2005 más de 180 de cada 1.000 bebés que nacieron en Angola murieron antes de cumplir un año.

Objetivo número 4. Reducir la mortalidad infantil

Vídeo de tecnoalbox alojado en Youtube

Para saber más

En el siguiente enlace puedes encontrar un mapa con datos sobre la mortalidad infantil a escala mundial.

Mapa comparativo de la tasa de mortalidad infantil por países

Aunque la principal causa de la mortalidad infantil en nuestros días es la desnutrición, UNICEF nos informa sobre otras causas de mortalidad infantil no menos importantes.

Otras causas de mortalidad infantil

Importante

  • Cada año mueren 11 millones de niños menores de 5 años por causas relacionadas con la pobreza. Un 1% viven en países ricos y el 42% en el África subsahariana.
  • El 70 % de las muertes infantiles se deben a la malnutrición o a infecciones fácilmente evitables en países ricos: infecciones respiratorias, diarreas o malaria.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

Seguimos interpretando cifras. Elige la opción correcta.

Según los datos de UNICEF, de cada 10 niños menores de cinco años que mueren al año en el mundo viven en África subsahariana....

Respuestas

7,1

4,2

Retroalimentación