3.1. La pobreza tiene nombre de mujer
![]() |
Mujeres africanas
Imagen de Atamari en Wikipedia. LicenciaCC |
La pobreza tiene rostro de mujer: en el mundo alrededor de 1.500 millones de personas viven en la pobreza absoluta y la mayoría son mujeres.
Las mujeres de los países subdesarrollados viven en condiciones mucho más difíciles que las de los países ricos, pero además, su situación es bastante peor que la de los hombres de estos mismos países.
No se puede generalizar, pero más o menos podemos decir, como rasgos generales, que las mujeres de los países subdesarrollados tienen que llevar, además del peso de los hijos y la casa, un trabajo fuera, sobre todo en la agricultura.
Otras desventajas con respecto a los hombres se encuentran en la educación, pues las tasas de analfabetismo son mucho mayores en las mujeres (lo que va a dificultar su acceso a puestos de poder) o también en la sanidad, ya que las complicaciones de embarazos y partos siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres jóvenes, como vimos en el tema 1.
Aún así, tenemos que distinguir entre diversos ámbitos culturales. No es lo mismo ser mujer en África que en Latinoamérica, por ejemplo. Tenemos que diferenciar, también, entre mujeres del mundo rural y mujeres de zonas urbanas.
- En el mundo rural, en Asia, África y Latinoamérica, la mujer se dedica primero a las tareas de la casa y la atención de los hijos (la media de hijos por mujer es en algunos países de 5,5 mientras que la media mundial es de 2,6), puesto que el papel que le concede su sociedad es, sobre todo, el de esposa y madre. Además de esto, suele desarrollar duras tareas en la agricultura. Este nivel de trabajo inmenso hace que muchas emigren a las ciudades, donde tampoco es fácil para ellas la supervivencia.
![]() |
Campesina africana
Imagen de Béka en Wikipedia. Licencia CC |
- En las zonas urbanas, las mujeres casadas llevan la mayor parte de la carga económica de mantener sus hogares, sobre todo con el aumento creciente del paro en los últimos años. La actividad más común es el comercio de frutas, golosinas y artesanías. Le sigue en orden de importancia la preparación de comida para la venta, lavado de ropa, hilado y tejido de lana, y, por último, el trabajo como empleada doméstica por horas.
La jornada típica de una mujer comienza a las 5 de la madrugada y suele estar de regreso en su casa a eso de las 7 u 8 de la noche. Entonces friegan, arreglan y lavan la ropa de los suyos, y algunas se quedan a hilar hasta la 1 o 2 de la mañana. Si hay hijos mayores, ellos quedan encargados de cuidar a sus hermanos pequeños y de preparar el almuerzo. Si sólo hay hijos pequeños, no es raro que se queden encerrados en sus casas, pues la madre sólo puede llevar al sitio de trabajo a los lactantes.
![]() |
Mujeres vendedoras en un mercado peruano
Imagen de Ctrl303 en wikipedia. Licencia CC |
Mención especial merecen algunos países como China, donde la mujer ha estado marginada tradicionalmente y es vista como una carga para su familia, ya que a la hora de la boda es ella la que paga la dote, es decir, la que aporta la economía al matrimonio. Y tampoco nos podemos olvidar de algunos países musulmanes radicales en la interpretación del Islam, donde la mujer está condenada a la invisibilidad y a la reclusión en el hogar o tras el burka, el velo enorme que las tapa por completo. La sumisión al marido, al padre o al hermano es total. Hay castigos exclusivamente femeninos, como la lapidación (matar a pedradas) a las mujeres infieles.

Pre-conocimiento
Veamos unos videos muy interesantes sobre las mujeres de los países musulmanes. Sobre todo, se remarca la idea de que el Islam como religión, o el Corán, su libro sagrado, no dicen nada de oprimir a las mujeres, y que esta injusticia es debida a una interpretación extremista e intolerante del mismo.
Cortometraje "Sumisión" sobre la situación de la mujer en el mundo islámico |
Mujeres bajo la ley islámica en Afganistán |
En los últimos tiempos, mujeres de todo el mundo, incluso de las regiones más pobres, lejos de adoptar un papel pasivo como se esperaba de ellas, han decidido implicarse en la lucha contra las injusticias que pueden padecer como mujer y como ciudadanas. Por eso, algunas han obtenido reconocimiento internacional. Es el caso de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz por su labor a favor de los indígenas americanos, o Aung San Suu Kii, también premio Nobel de la Paz que no pudo acudir a recogerlo por encontrarse bajo arresto domiciliario en su casa de Birmania (Asia).
![]() |
|
Rigoberta Menchú |
Aung San Suu Kii |
Pero también hay ocasiones en las que por nadar contra corriente se paga un precio muy caro, como en el caso de las asesinadas Indira Gandhi (Primera Ministra de la India) o Benazir Bhutto, de Pakistán.

Pre-conocimiento
![]() Imagen en Wikipedia
de Knulclunk |
Para terminar, te invitamos a ver el trailer de la película "Persépolis", de Marjane Satrapi, basado en su propio comic (a la izquierda tienes una imagen del mismo). Es la historia de una niña en Irán que con la llegada del integrismo religioso al poder huye a Europa, donde puede comparar culturas. Además del trailer, hemos puesto un enlace a la página oficial de la película, que es muy interesante y estética.
Vídeo de Vértigo Films alojado en Youtube |

Importante
En el Tercer Mundo las mujeres trabajan más por menos dinero, prácticamente no tienen propiedades ni proyección política y además ponen en riesgo sus vidas con cada nuevo nacimiento. Son las que más sufren la injusticia y la desigualdad.