1.2. Las consecuencias de la globalización

La explotación de la mano de obra de los países en desarrollo por parte de las grandes multinacionales es un hecho incuestionable, pero ¿es una consecuencia de la globalización? ¿Viviría la población de estos países mejor si no existiera el fenómeno de la globalización?
 
Globalización

Imagen de Anonymus em Open Clip Artbajo CC

La economía global convierte al mundo entero en campo de actuación de las empresas que disponen de capital para invertir en tecnología y expandirse a escala mundial. Su único objetivo al adoptar esta estrategia, no nos engañemos, es obtener el máximo beneficio posible y multiplicar por la cifra más alta cada dólar que han invertido. Su objetivo no es ayudar al desarrollo de los países más atrasados, aunque, indirectamente, también este hecho puede producirse, ya que la instalación de fábricas termina creando puestos de trabajo y dejando algunas migajas de los beneficios empresariales en los países en desarrollo.

Por supuesto, las consecuencias de la globalización, negativas y positivas, afectan tanto a la población de los países desarrollados como a la de los países en desarrollo. Podríamos extendernos en este tema, pero vamos a conformarnos con destacar a modo de esquema algunas de las consecuencias más claras de la globalización.

Sociedad global

Sociedad global

Imagen en Flickr de HikingArtist.com bajo CC

Ente otros aspectos negativos que suelen destacarse de la globalización, podemos considerar los siguientes:
  • El aumento desenfrenado del consumismo en los países desarrollados. Esto se debe a que se pueden producir bienes a gran escala y el beneficio de las empresas requiere que esos bienes sean adquiridos (consumidos) por la población de los países desarrollados. Por ello se invierte tanto en publicidad y se genera en la población la necesidad de consumir. El consumo termina imponiéndose a valores humanos y sociales seguramente más nobles.
Consumismo

Fotografía  de lyzadanger en Flickr. LicenciaCC
  • El deterioro del medioambiente a escala planetaria. Los recursos naturales del planeta están siendo esquilmados ante la búsqueda de un beneficio inmediato por parte de las grandes compañías, que pueden actuar en cualquier país del mundo. Mientras no exista una legislación internacional sobre el medio ambiente, estas compañías se aprovechan de la ausencia de leyes en los países en los que actúan para ahorrarse costes de producción.No se preocupan por depurar los residuos, contaminan las aguas y la atmósfera, destruyen bosques, etc... A medio plazo, toda la humanidad pagará las consecuencias de estas actuaciones.
Deterioro del medio ambiente

Fotografía  de PabloBD en Flickr. Licencia CC
  • El aumento de la desigualdad económica a escala planetaria. La globalización ha incrementado mucho los beneficios de las grandes empresas. Aunque éstas actúan por todo el mundo, sólo una pequeña parte de esos beneficios se queda en los países en desarrollo. Por lo tanto, la globalización ha provocado que las diferencias entre el nivel de vida de los países desarrollados y en desarrollo se hagan más grandes.
Agua

Fotografía en Akshay Davis en Flickr Licencia CC
Piscina

Fotografía  de Roger Schultz en Flickr. Licencia CC
  • El aumento de los conflictos bélicos. Una gran parte de los conflictos bélicos que afectan a millones de personas en el mundo actual tienen su origen en la globalización. A veces son incluso promovidos por el interés de grandes compañías multinacionales por controlar los recursos de los países en desarrollo. ¿Alguien se cree que el enorme coste económico y de vidas humanas que supone para los Estados Unidos la ocupación de Irak se debe al interés por llevar la democracia a este país? ¿Se habría producido esta guerra si Irak no contara con las mayores reservas de petróleo del mundo, hoy controladas de nuevo por las grandes multinacionales norteamericanas del sector?

¿Extender la democracia o controlar el petróleo?

Fotografía  de Eneas en Flickr. Licencia CC

 

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

Respuestas

Las consecuencias negativas de la globalización afectan sólo a los países en desarrollo.

La economía globalizada necesita de un alto nivel de consumo para mantenerse.

Retroalimentación

Entre los aspectos de la globalización que suelen considerarse positivos podemos destacar:

  • La difusión de la información y el conocimiento a escala planetaria. Aunque no es el objetivo que persiguen las grandes empresas, su implantación en muchos países ha ocasionado que se desarrollen los medios de comunicación y de difusión de ideas. Las empresas los necesitan para su funcionamiento, pero a la larga también contribuyen a que se extienda por estos países la información y a que mejore la formación de sus habitantes.
Antena satélite en Ghana

Antena satélite en Ghana

Fotografía de IICD en wikimedia commons bajo CC

  • La posibilidad de intervenir de un modo rápido en casos de catástrofes humanitarias. Los medios de comunicación y transporte al servicio de la globalización también pueden ser utilizados para hacer llegar a muchos países en desarrollo ayuda humanitaria en caso de necesidad.
Ayuda humanitaria en el Congo

Ayuda humanitaria en el Congo

Fotografía de Julien Hameils en wikimedia commons bajo CC

Ayuda humanitaria a Haití

Con la ayuda humanitaria los países ricos devolvemos al tercer mundo
una pequeñísima parte de lo que nos llevamos de él.
Fotografía en Flickr de United Nations Development Programme bajo CC
 
 
Y SOBRE TODO
  • La posibilidad de poner al servicio de un desarrollo más equitativo y sostenible toda la tecnología y medios económicos que ofrece la globalización. Por supuesto, esta consecuencia es aún una utopía, pero ¿por qué no soñar con un mundo mejor? La globalización ha puesto al servicio de la humanidad herramientas que hace cien años eran impensables, y un conocimiento adecuado de los problemas mundiales. ¿Por qué no utilizar estos medios para luchar por un mundo mejor? Si la economía se ha globalizado, ¿por qué no pensar que algún día podrán globalizarse los derechos humanos, la sanidad, la educación, la libertad y la democracia?

Importante

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural. Económicamente es contrario al proteccionismo y el estado de bienestar y coincide con el boom neoliberal de finales del siglo XX.

Pre-conocimiento

"La libertad no hace felices a las personas. Las hace, sencillamente, personas."
 
Manuel Azaña

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Autoevaluación.

Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Aplicando una mayor justicia social a la economía globalizada sus mecanismos podrían ayudar al desarrollo de los países más atrasados.