2.2. Rusia y su espacio euroasiático

Tras la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991 surgen en este inmenso espacio de 22 millones de km² (la mitad del continente europeo y un tercio del asiático) un conjunto de 15 estados independientes agrupados en la CEI (Comunidad de Estados Independientes) donde la preeminencia de Rusia es indiscutible.

En la actualidad la Federación Rusa ha superado la crisis política y económica de la última década derivada de los ajustes del cambio de modelo económico hacia una economía de mercado y privatizaciones masivas en la que de una parte las pequeñas industrias, el comercio y los servicios fueron privatizados mientras que las grandes empresas fueron adquiridas por sus antiguos directores creándose una oligarquía con tintes mafiosos. Paralelamente gran parte de la población caía en situación de desempleo y pobreza. Supuso para el nuevo país una crisis más fuerte que la que azotó a los EEUU y Alemania en los años treinta del siglo XX.

A partir del siglo XXI coincidienco con la llegada de Vladimir Putin al poder se alcanza una mayor estabilidad política que permite al estado un control mayor sobre la economía. El alza de precios del petróleo, la recuperación del consumo interno y las inversiones en el exterior permitieron un crecimiento continuo de la economía. Hay que recordar que los recursos naturales de Rusia son gigantescos: es el mayor productor de gas natural del mundo, y tiene las segundas reservas de carbón y las octavas de petróleo.

Mapa Federación Rusa

Mapa Federación Rusa
Imagen en Wikipedia bajo CC

Importante

La subida de precios del petróleo y del gas natural en el mercado mundial desde comienzos del siglo XXI ha permitido la recuperación económica de Rusia y la salida de la crisis económica de los años noventa. En la actualidad se ha visto en la necesidad de congelar su producción para evitar una nueva caída del precio y mantener la estabilidad del sector.

Evolución del precio del petróleo 1986-2015
Imagen de anticapitalistes.net bajo CC
Presidente ruso Vladimir Putin

Presidente ruso Vladimir Putin
Fotografía de static.kremlin bajo CC

La disolución de la URSS no disminuyó las ansias territoriales que históricamente han tenido los dirigentes rusos, tanto durante la época zarista, como la soviética o en la actual Federación Rusa. El primer foco de conflicto tuvo lugar en Chechenia, una república situada al norte del Cáucaso de gran diversidad étnicda y religiosa. Tras dos guerras (1991-1994 y en 1999) Rusia logró recuperar el control de este país y su incorporación a la Federación.

En las fronteras sur y occidental ha visto cómo la Europa Occidental le ha ido comiendo terreno en su antigua área de influencia. Los países bálticos y del este europeo se han incorporado a la Unión Europea y a la OTAN. La situación tuvo su momento más crítico durante la crisis de Crimea en el año 2014 donde parte de la población de Ucrania apostaba por un acercamiento a Rusia frente a los defensores de una Ucrania más europea. Así en la República Autónoma de Crimea las autoridades organizaron un referéndum para integrarse en Rusia, país que movilizó sus tropas con objeto de proteger a la facción prorrusa. Los gobiernos occidentales protestaron y anunciaron sanciones políticas y económicas a Rusia. El resultado final fue la adhesión de Crimea a Rusia y sanciones económicas por parte de la UE así como un amago de intervención militar norteamericana que finalmente fue cancelado.

Pregunta Verdadero-Falso

Responde si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Pregunta 1

Rusia no empezó su programa de privatizaciones hasta la presidencia de Vladimir Putin

Pregunta 2

La crisis de Crimea en 2014 tenía raíces étnicas y religiosas

Pregunta 3

La CEI (Comunidad de Estados Independientes) agrupa a 15 países

Sugerencia

Recuerda que ninguno de los países bálticos de la antigua URSS pertenece a la CEI