4. Resumen

Importante

EUROPA INTENTA SU UNIÓN

  • Los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, decidieron asociarse. Primero se unieron en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951, y luego, en 1957, con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea.
  • Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha dejado de crecer.
  • En la actualidad la componen 27 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el desarrollo mutuo.
  • Dentro de este espacio viven casi 500 millones de personas que disfrutan de los mismos derechos y obligaciones.

Las principales instituciones de la Unión Europea son:
    • El Parlamento europeo
    • La Comisión Europea
    • El Consejo de la Unión

  • La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución.

EL GIGANTE AMERICANO VIGILA EL MUNDO

  • Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista. Esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria.
  • Estados Unidos Es el primer exportador mundial de casi todo. Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc. Destacan: Su agricultura es la más productiva del planeta (maíz, trigo o algodón), su industria es la más potente del mundo (sidero-metalurgia, automóviles, armas, derivados del petróleo y alta tecnología). Por último, muchísimas compañías multinacionales tienen su sede central en los Estados Unidos.
  • Pero, esta nación tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos.

JAPÓN Y CHINA

  • Asia, el mayor continente del mundo, tiene bastantes desigualdades económicas y sociales. Asia reúne el 60% de la población mundial, es decir, unos 4.000 millones de personas, concentradas sobre todo en la zona del sureste, mientras que el interior está bastante despoblado.
  • En la zona suroeste tenemos lo que llamamos Oriente Próximo y Medio, una serie de países musulmanes cuya economía depende casi en exclusiva de la venta del petróleo y cuyo desarrollo social es escaso.
  • Los dos países más representativos del continente son China y Japón. Entre ambos, encontramos a los llamados "Dragones del Pacífico" son bastante ricos e industrializados, como, Corea del Sur, Singapur o Taiwán.
  • China es un país de 1. 200 millones de personas. La economía de China crece un ritmo de más del 9 % al año. Se espera que la producción de la economía China duplique a la de Alemania para 2010 y alcance a la de Japón, hoy día la segunda más grande del mundo, en 2020.
  • China no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son bastante habituales.
  • Japón gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.

Importante

Los países emergentes son aquellos países que en las últimas décadas han empezado a salir del semisubdesarrollo gracias al atractivo que ha supuesto para las grandes multinacionales que buscan no sólo cierta estabilidad política para sus inversiones sino también contar con estados que tengan una elevada mano de obra y legislaciones laborales y medioambientales poco estrictas.

Entre los principales países de este grupo están los cinco del BRICS a los que también habría que considerar otros de menor tamaño pero de gran nivel en sus economía como Singapur o Qatar

  • China, segunda economía mundial pero con precario desarrollo político y social
  • La India va camino de ser la tercera superpotencia mundial en 2030
  • En Singapur la base de su éxito es el atractivo para la inversión extranjera
  • Qatar con una elevadísima renta per cápita aunque con fuertes desigualdades sociales
  • La Federación Rusa ha superado la crisis política y económica de la última década y cuenta con gigantescos recursos naturales
  • Brasil es un país que también cuenta con una enorme riqueza y potencia demográfico. A iniciado el siglo con elevadas tasas de crecimiento aunque en los últimos años se ha frenado debido a la crisis política y social.
  • Sudáfrica tiene la cuarta parte del PIB del continente africano. Pero tiene mucho que mejorar y principalmente el hecho de superar el lastre del Sida de finales del siglo XX

Importante

 LATINOAMÉRICA

  • Una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política.
  • La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas.
  • El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica).
  • La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados. Estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales.
  • El mayor problema de Latinoamérica es la constante intromisión de los países desarrollados en la política de la zona.


ÁFRICA

  • África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África.
  • Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un bajísimo nivel de desarrollo.
  • Las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios.
  • Esa es la causa principal de los problemas económicos de África.
  • A esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en definitiva, una enorme inestabilidad política.

En África podemos diferenciar dos realidades distintas:
    • Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra, y que podemos considerar como muy subdesarrollada. Víctima del SIDA, las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales. El hambre permanente, que mata a millones de personas al año.
    • Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb, aunque no se puede considerar un territorio desarrollado por lo menos se encuentra en un estado de pobreza menor que el resto del continente.