Descripción de la tarea

Desarrollo

Los niños son las victimas inocentes de la violencia durante la Guerra Civil. Estos niños, entre cinco y quince años de edad, fueron evacuados durante la guerra y eran alrededor de 34 000. Estas expediciones comenzaron el 20 de marzo de 1937 y fueron organizadas por el Gobierno Vasco y el gobierno de la República. El grupo más numeroso de niños españoles evacuados se dirigió a Francia: más de 20.000. Se trataba de niños de las provincias vascas, de Asturias, Cantabria y Madrid. Por lo general, llegaban a Burdeos, donde algunos de los niños eran luego enviados hacia la ex Unión Soviética. Los demás eran repartidos por toda Francia y quedaban al cuidado de familias o en campamentos establecidos específicamente para ayudarlos.

Además de la ex Unión Soviética, se ubicaron niños españoles en otros países: 5.000 en Bélgica, 4.000 en Reino Unido y, en menor medida, en Suiza (800), México (455) y Dinamarca (100). Por lo tanto, la evacuación de niños españoles a fin de salvarlos de los horrores de la guerra fue una operación humanitaria de gran escala que convocó a varios países.

Para los niños acogidos en los diferentes países, lo más negativo de su experiencia fue la separación prolongada en el tiempo, que acabó rompiendo los lazos familiares que dejaron en el país de origen. Mira este vídeo que cuenta la historia de Juanita, una "niña de la Guerra" que fue enviada a la antigua URSS y que ha vuelto a España, y que te puede ayudar a realizar la tarea:

Video de EiTB alojado en Youtube

Pues bien, en esta tarea queremos que te imagines en el seno de una familia de estos "niños de la Guerra".  Parte de sus miembros han sido enviados a la ex Unión Soviética antes del final de la contienda y recibirán correspondencia del resto de su familia que permanece en España contándoles los cambios políticos que ocurren aquí y en el mundo, en espera de su retorno cuando se consiga la democracia en nuestro país.

Así te vas a convertir en padre, tía, prima o hermano de uno de estos niños y la tarea consiste en escribir cuatro cartas. Serán distribuidas de la siguiente forma y tratarán los siguientes temas:

  1. Junio de 1939: En esta primera carta, será la familia que queda en España, quien escriba al joven exiliado, informando de la situación que se vive en nuestro país, tras la victoria en la Guerra Civil del bando sublevado. Como consecuencia de este hecho el retorno a España de los niños exiliados es imposible de realizar.
  2. Septiembre de 1946: El final de la II Guerra Mundial con la victoria de los países aliados provoca en España el aislamiento internacional. Aquí la familia vuelve a escribir una carta explicando que este hecho impide su retorno a España y le informa de la situación de pobreza económica y falta de libertades bajo la dictadura franquista.
  3. Febrero de 1963: Los cambios en el gobierno franquista han dado lugar a una nueva etapa para la dictadura. La familia española cuenta entusiasmada los cambios vividos tanto en la política como la economía y la sociedad del momento tras los acuerdos con Estados Unidos en esta etapa de la Guerra Fría. A su vez, este hecho y la falta de relaciones con la URSS impide el retorno del familiar exiliado.
  4. Julio de 1978: En España se viven momentos de gran agitación con la aprobación de la Constitución y los comienzos de la democracia, que motivan a la familia a escribir para informar de lo sucedido, contando los cambios políticos, sociales y económicos que ocurren en nuestro país. Y la esperanza de un pronto retorno del familiar exiliado y del reencuentro esperado después de tantos años.

Debes recordar que se trata de una correspondencia entre familiares por lo que el lenguaje debe ser cercano, sin olvidar la aportación de información o de rigor histórico.

Aquí tienes un Guión de cómo hacer esos diarios para facilitarte el trabajo y sobre todo saber qué no debes olvidar apuntar en él: 

  • Debes poner la fecha en la que tu personaje elegido escribe ese relato de acontecimientos.
  • Los acontecimientos que marcan la vida del personaje que escribe el relato deben explicarse, tanto los aspectos privados como los hechos que ocurren a su alrededor, estos últimos son de vital importancia ya que describen los hechos históricos que están ocurriendo en ese momento de la Historia.
  • Debes poner imágenes de los personajes y también de los acontecimientos o escenas que describas.
 

Modo de envío

La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.

Una vez finalizada, envíala para su corrección .

En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos aquí  .

Debes realizar la tarea en un archivo de texto. Envíalo por el procedimiento habitual a tu profesor o profesora. No olvides nombrar el archivo correctamente antes de subirlo a la plataforma. Te lo recordamos:

Apellido1_Apellido2_Nombre_AS2_Tarea_4_2