Descripción de la tarea
Sección 1. ¿Es literatura?
1.1 Los dos textos siguientes tratan sobre las palabras. Léelos y elige luego la opción que te parezca más adecuada:
Texto 1 - Las palabras | Texto 2 - La palabra como unidad de significado |
Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda. "Las palabras", de Confieso que he vivido. |
Es notorio que la definición de palabra esgrimida por los griegos en su época clásica haya perdurado prácticamente hasta nuestros días. La explicación a este hecho ha de buscarse -a nuestro juicio- en dos aspectos de diferente orden. De un lado ha de subrayarse la larga tradición de los estudios filológicos, los cuales pretendían profundizar en el conocimiento de las lenguas basándose en los textos escritos, generalmente de carácter literario, como exponente más brillante y cuidado del ejercicio de dicción. De otro lado cabría señalar las dificultades con las que se han tropezado los filólogos y lingüistas a la hora de establecer otros parámetros -fundamentalmente los formales-, desde los que enmarcar lo que para los hablantes, aun para los más profanos en estudios lingüísticos, parece de fácil delimitación, esto es: la palabra. Juan Antonio Martínez López: La palabra como unidad de significado. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_39.pdf |
Elige verdadero (V) o falso (F):
a. El texto 1 es un texto literario, porque se usa el lenguaje de forma subjetiva y con finalidad artística: ...
b. El texto 2 es un texto literario porque tiene rima y ritmo: ...
c. El texto 2 es un texto literario porque habla de las palabras de forma poética: ...
d. El texto 1 no es un texto literario porque no está escrito en verso y define objetivamente lo que son las palabras: ...
e. En el texto de Pablo Neruda abundan los recursos retóricos: ...
1.2. Localiza en el texto literario un ejemplo de metáfora y, basándote en él, explica en qué consiste este recurso:
Ejemplo de metáfora: Explicación:
|
Sección 2. Géneros literarios.
Responde las preguntas:
1. ¿Qué género literario suele estar escrito en verso y expresa emociones?
2. ¿En qué género suele haber un narrador que cuenta una historia?
3. ¿Qué género literario se basa en diálogos para representar en un escenario?
4. ¿Qué subgénero lírico expresa el dolor ante la muerte o ante una desgracia?
5. ¿Qué subgénero de la lírica ridiculiza los defectos de una persona o de la sociedad?
6. La novela y el cuento son modalidades del género...
7. ¿En qué subgénero teatral los personajes son víctimas de terribles pasiones y el desenlace suele causar lástima en los espectadores?
8. ¿Qué subgénero teatral pretende divertir y toma los personajes de la vida real?
9. ¿Qué subgénero teatral se considera como una mezcla de lo trágico y lo cómico?
Sección 3. Literatura medieval.
Selecciona el tipo de presentador subrayado en cada frase:
1. ¿Qué nombre reciben los poemas que cantaban hazañas de héroes?
2. ¿Cómo se llaman los artistas que recitaban poemas épicos y mostraban sus espectáculos en la Edad Media?
3. ¿Cuál es la obra principal de nuestra épica medieval?
4. ¿Cuáles de los siguientes autores pertenecen al mester de clerecía?
5. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece al mester de clerecía?
6. ¿Qué nombre recibe la estrofa de cuatro versos usada habitualmente por los autores del mester de clerecía?
7. Los primeros romances se originaron a partir de fragmentos de...
8. ¿En qué época se encuadra La Celestina?
9. ¿En qué obra literaria hay un consejero llamado Patronio que narra cuentos a un conde?
10. Calisto y Melibea son personajes de...
Sección 4. Literatura renacentista.
1. ¿En qué país surgió el Renacimiento?
2. ¿Cómo se llama la corriente cultural surgida en el Renacimiento en que el hombre se considera el centro de todas las cosas?
3. ¿Cuál de las siguientes tendencias narrativas NO es propia del Renacimiento?
4. Cuál de los siguientes tipos de novela se considera realista?
Lazarillo de Tormes
5. ¿Quién es el narrador de El Lazarillo de Tormes? (ATENCIÓN: no se pregunta por el autor, sino por el narrador).
6. ¿Por qué el hidalgo, tercer amo de Lázaro, se negaba a trabajar?
7. ¿Qué determinación se propuso Lázaro desde niño?
El Quijote
8. ¿En cuál de las siguientes épocas se sitúa El Quijote?
9. ¿Qué tipo de narrador predomina enEl Quijote?
10. ¿Cuál de los siguientes motivos llevó a Cervantes a escribir El Quijote?
Sección 5. Ortografía.
Completa los huecos con las palabras entre paréntesis. Presta especial atención a su acentuación:
• Si no _____________ (acatais) las normas, el jefe __________ (pensara) en la adopción de otras medidas más estrictas de __________ (correccion).
• Un acuífero es una capa _________ (subterranea) que contiene agua.
• Cuando miréis a vuestro alrededor __________ (encontrareis) un paisaje completamente verde; a _____________ (continuacion), _____________ (debeis) plasmarlo en un lienzo.
• En mi ___________ (opinion), el ___________ (anfitrion) debería prestar más __________ (atencion) a sus invitados.
• Cuando termine la _________ (coccion) del pescado __________ (cocinais) las patatas y __________ (pelais) las gambas.
• Las _________ (cacatuas) son oriundas de Nueva ________ (Guinea).
• Si te ____________ (habituas) a vivir en el __________ (caserio) estarás más concentrada para escribir tu __________ (biografía).
• Me __________ (habian) hablado de tu ___________ (simpatia) y tenían razón, ___________ (sonríes) a todas horas.
• ______________ (Comunmente) los _____________ (paracaidas) están hechos de seda o nylon.
• Creía que era la _______________ (decimoquinta) edición del concurso de pintura, pero era ya la ______________ (decimoseptima).
• _____________ (Antiguamente) al fútbol se le llamaba _____________ (balompie).
• La clase de Matemáticas fue tan interesante que me dejó _____________ (boquiabierto).