4.3. El drama
Adaptación al cine de La venganza de Don Mendo. Fuente: Youtube. |
- Utiliza la palabra hablada y otros elementos: gestos, música, iluminación, vestuario, decorados... Por ahora, hay muy poca diferencia con la lengua común, ¿no crees?
- La acción se recrea delante del espectador, por lo que no es necesario un narrador que se la cuente y él no tiene que imaginar, sino ver y escuchar.
- Su componente esencial son los personajes. Su forma de ser se deduce de lo que dicen y hacen en escena, y de lo que otros dicen de ellos.
- Tiene un carácter social, pues se transmite a un grupo de espectadores, no individualmente.

Actividad

Pre-conocimiento
La joven y bella diosa Amaterasu, enojada con su hermano, se encerró en una profunda cueva, por lo que desapareció la luz de la tierra. Los dioses, para hacerla salir, adornaron las ramas de los árboles que rodeaban la gruta con espejos, joyas y banderas. Mientras tocaban instrumentos musicales, la diosa Ame-No-Uzume, engalanada con guirnaldas de musgo y de flores, bailaba y cantaba ante ella. Amaterasu, atraída por la belleza de ese primer espectáculo teatral, salió de su escondite, y así volvió la luz a la tierra.

![]() |
Imagen de DanaCrazyG en Flickr bajo licencia de CC |

Actividad
En el texto teatral podemos encontrar tres tipos de divisiones:
- Actos. Generalmente son tres y corresponden a los tres momentos de la acción: el planteamiento, en que se inicia el conflicto; el nudo, en que se desarrolla y complica, y el desenlace, en que se prepara el final.
- Escenas. Son los fragmentos de la obra en que participan los mismos personajes.
- Cuadros. Son las partes de una obra teatral que se desarrollan en un mismo escenario.

Pre-conocimiento


Pre-conocimiento

- El decorado lo forman los telones, muebles y objetos con que se ambienta una escena y se sugiere un lugar. A las máquinas y artefactos mecánicos con que se crean determinados efectos especiales se les denomina tramoya.
- El vestuario lo componen los trajes, máscaras, maquillaje, etc. que utilizan los actores para situar a sus personajes en el tiempo, el lugar y la clase social a que pertenecen.
- La iluminación permite resaltar aquellos espacios, detalles y momentos especialmente importantes. Vamos a darle luz al teatro. Haz clic en la palabra marcada, sigue el enlace y podrás encender los focos de nuestro teatro.

Pre-conocimiento

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso

Pre-conocimiento
Los cotilleos del teatro:
El primer anfiteatro de piedra que se conoce se construyó en Roma hacia el año 55 a. C. Cabían unas 40.000 personas.
El teatro profesional más pequeño es el Piccolo, de Hamburgo, Alemania. Tiene aforo de no más de 30 personas.
La obra que lleva más tiempo en cartelera es La ratonera, de Ágatha Christie. Se representa ininterrumpidamente en Londres desde l952.
La obra de teatro más corta es Alarido, del escritor irlandés Samuel Beckett. Consiste en 35 segundos de gritos y suspiros humanos.
Hasta la invención del maquillaje, en el siglo XIX, los actores se ponían en el rostro unos productos que contenían plomo. Muchos murieron envenenados.
El color amarillo está considerado de mala suerte en el mundo del teatro, desde que Molière, el dramaturgo francés más famoso, murió en escena vestido de ese color. Corría el año l673.
El dramaturgo más escenificado del mundo es William Shakespeare. Se piensa que ha escrito más de 100.000 frases. Hamlet, su personaje más amplio y famoso, pronuncia un tota de 1.530 frases.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
- La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor, odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.

3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los tiempos es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta hoy, representarla cada 1 de noviembre, día de Todos los Difuntos. Si la lees o asistes a verla comprobarás que en la segunda parte de la obra hay una invitación fantasmagórica y Don Juan recibirá su castigo.
Para terminar este recorrido por el teatro podrías leer alguna de las siguientes obritas de teatro. Pertenecen a lo que se llama GÉNEROS MENORES. No es que sean menos importantes, es que normalmente son breves y tratan conflictos más sencillos que los que hemos visto; te proponemos que consultes La cabeza del dragón de Valle Inclán, La zapatera prodigiosa, de García Lorca, y La señorita de Trevélez de Carlos Arniches.
Para terminar, te invitamos al cine. Esta vez no te vamos a presentar películas que estén basadas en obras literarias, no. En las películas que te proponemos, los protagonistas se dedican al mundo del teatro. El teatro es un recurso para contar otras muchas cosas: Ser o no ser de Ernst Lubitsch, la primera; ¡Ay, Carmela! De Carlos Saura, la segunda; El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez, la tercera. Merecen la pena. De esta última, te presentamos un breve fragmento:

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso