4.4. El lenguaje literario: los recursos

Caso de estudio
-
"A Fulanito se le quedó cara de póquer". ¿Alguien puede tener cara de juego de póquer?
-
"Fulanita es un lince con las Matemáticas". ¿Fulanita pertenece al mundo de los felinos?
-
"Hoy llueve a cántaros". Nadie se imagina que el cielo está lleno de cantareras que vuelcan agua sobre nosotros


Pre-conocimiento
El lenguaje está hecho a base de imágenes, y nuestro pueblo tiene una riqueza magnífica de ellas. Llamar alero a la parte saliente del tejado es una imagen magnífica; o llamar a un dulce tocino de cielo o suspiros de monja, otras muy graciosas, por cierto, y muy agudas; llamar a una cúpula media naranja es otra; y así, infinidad. En Andalucía la imagen popular llega a extremos de finura y sensibilidad maravillosas, y las transformaciones son completamente gongorinas.
A un cauce que discurre lentamente por el campo lo llaman buey de agua, para indicar su volumen, su acometividad y su fuerza; y yo he oído decir a un labrador de Granada: "A los mimbres les gusta estar siempre en la lengua del río".
Federico García Lorca, La imagen poética de don Luis de Góngora
- Figuras literarias de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. En la siguiente animación tienes ejemplos pero nosotros nos vamos a quedar con dos: el hipérbaton y el retrúecano.
- Figuras literarias de repetición. Son las más utilizadas por los escritores. Consisten en repetir sonidos, palabras u oraciones para provocar sensaciones. En la siguiente animación tienes las más importantes. De todas ellas nos vamos a quedar con tres: aliteración, anáfora y polisíndeton.
- Figuras literarias de significado. Son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. En la siguiente animación tienes las que aparecen con más frecuencia. De todas, nos vamos a quedar con cuatro: Hipérbole, metáfora, personificación y símil.

Pre-conocimiento
- Salvarse por los pelos. Antiguamente, los marineros que no sabían nadar se dejaban crecer el cabello para que pudieran ser agarrados por él en caso de caer al mar.
- Tirar la casa por la ventana. A finales del siglo XIX, los agraciados en el sorteo de la lotería demostraban su alegría tirando pro la ventana todos los enseres de su casa, queriendo dar a entender que para ellos comenzaba una nueva vida.
- Mandar a la porra. La porra era el tambor mayor que marchaba al frente de los regimientos. Al acampar, se colocaba en un lugar apartado, donde cumplían los soldados los arrestos.

Objetivos
- Asiste a una clase muy entretenida entrando en la siguiente página web de Castilla y León: Clase de métrica
- Si todavía tienes dudas sobre el funcionamiento de la metáfora, en la siguiente animación te lo van a explicar muy bien (fuente:Youtube)

Pre-conocimiento
La revista Caballo verde para la poesía fue creada por Pablo Neruda en octubre de 1935. Colaboraron con él, el andaluz Manuel Altolaguirre y Concha Méndez. El último número apareció en enero de 1936. El ejemplar costaba 2'50 pesetas.
En el siguiente enlace tienes una revista literaria actual. Puedes entrar y echar un vistazo:

Pregunta de Elección Múltiple
