4. En la actualidad
Afortunadamente el panorama ha ido cambiando poco a poco. Hoy encontramos que existen tantas mujeres escritoras como hombres, o quizás más. Es cierto que ha sido difícil llegar hasta este punto, pero podemos decir con orgullo que ya es una realidad.
La nómina de escritoras españolas en las actualidad es verdaderamente interminable. Señalaremos a algunas y sirva como ejemplo de otras tantas que dedican su vida a las letras.
![]() |
Imagen Carmen Laforet de CC |
Carmen Laforet (1921-2004)
A ella le debemos el primer premio Nadal con la novela Nada, perteneciente a lo que se le ha denominado realismo tremendista. Después de esta obra siguió una carrera irregular, pero le debemos el hecho de abrir camino a otras escritoras de la época como Ana Mª Matute o Carmen Martín Gaite.
Carmen Martín Gaite (1925-2000)
También recibió, como Laforet, el premio Nadal, de la editorial Destino, además de otros importantes premios, como el Príncipe de Asturias de las Letras. Entre visillos (1957, Premio Nadal) y El cuarto de atrás (1978, premio Nacional de Literatura) son dos de sus obras más conocidas. Se considera parte de la generación de los 50.
Ana María Matute (1925-2014)
Ganadora del premio Cervantes (el Nobel de las letras españolas, fue la tercera mujer que lo logró; curiosamente, también fue la tercera mujer en acceder a un sillón de la Real Academia de la Lengua Española), concedido al conjunto de su obra en 2010. Pequeño Teatro (1954) y Olvidado rey Gudú (1996), son dos de sus obras más conocidas. Se considera como una de las mejores escritoras de posguerra.
Rosa Montero (1951)
Comenzó su carrera como novelista con Crónica del desamor, aparecida en 1979. Te trataré como a una reina o La hija del caníbal son otras novelas suyas muy conocidas. Dentro de las escritoras españolas de la segunda mitad del siglo podemos considerarla como una de las mejores.
Almudena Grandes (1960)
Escritora bastante prolífica. Comenzó a tener éxito a raíz de la publicación de Las edades de Lulú. Después, con Malena es un nombre de tango inició una carrera novelística de prestigio. Sus obras se caracterizan por utilizar técnicas realistas y por la introspección psicológica.
Lucía Extebarría (1966)
Llegó a la celebridad con su primera novela, Amor, curiosidad, Prozac y dudas (1997). Su segunda novela, Beatriz y los cuerpos celestes (1998) recibió el premio Nadal. Seguidamente, Un milagro en equilibrio logró hacerse con el premio Planeta. Sus temáticas habituales son el papel de la mujer, el feminismo, la sexualidad, la maternidad…
Espido Freire (1974)
Se convirtió en el autor más joven en conseguir el premio Planeta, apenas con 25 años, a través de su novela “Melocotones helados” (2001). Está considerada como una de las voces narrativas femeninas más interesantes de los últimos años.
![]() |
Imagen Espido Freire de Óscar Palmer en Flick de CC |
Dolores Redondo (1969)
Terminamos esta nómina con la ganadora de uno de los últimos premios Planeta. Autora de la Trilogía del Baztán cuya primera novela El guardián invisible está siendo llevada al cine en marzo de 2017.

Rellenar huecos
Lee las siguientes obras y escribe en el espacio en blanco la autora correspondiente.