2. El regreso del viaje
Fíjate en la imagen que tienes debajo:

Lamentablemente se hizo habitual al acabar la Guerra Civil. Y como tantos españoles, muchos escritores también se vieron obligados a abandonar España.
El Stambrook fue el último barco de exiliados que salió desde Alicante el día 30 de marzo de 1939. ¿Puedes imaginarte qué sentirían las 2.600 personas que iban a realizar ese "viaje"?
Como no podía ser de otra manera, los escritores exiliados continuaron su labor literaria en otros países. En sus obras hablaron sobre todo de la tremenda experiencia que fue la guerra, del dolor y de la nostalgia de la patria.

Caso de estudio
Imagen de everyone's idle en Fotopedia bajo licencia Creative Commons |
Intelijencia, dame el nombre esacto de las cosas! Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! |
![]() |
¿Será difícil, madre, volver a ti? Feroces Rafael Alberti
|
Imagen de soyelsanto en Flickr bajo licencia Creative Commons |

Actividad
Además de los ya mencionados Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda o Alberti, otros autores importantes del exilio son los siguientes:
- Francisco Ayala con novelas como Muertes de perro, en la que trata el tema del poder.
- Max Aub, autor de obras tan importantes como El laberinto mágico.
- Rosa Chacel, que también escribió lo mejor de su obra lejos de España. Memorias de Leticia Valle es su obra más conocida.
- Ramón J. Sénder, el novelista más importante del exilio. Su obra maestra fue Réquiem por un campesino español. En ella narra la historia de un cura en un pueblecito aragonés que recuerda la vida de Paco, el del Molino. Paco fue fusilado en los primeros días de la guerra. Puedes leer un trocito de esta obra haciendo clic sobre el título.

Caso de estudio
La cita que tienes a continuación es de Max Aub, de su obra Campo de almendros.
