1.4. Cuarta estación: Al otro lado del charco

A partir de la independencia de todos los países de Hispanoamérica su literatura se hizo un hueco, y no pequeño, en la literatura universal. Tenían y tienen mucho que contar.

 
 
 Mario Vargas Llosa. Fotografía de Carlosgh en Wikimedia Commons bajo CC.

 ¿Has oído hablar alguna vez del "Realismo Mágico"? Fíjate qué contradicción: es realismo y es mágico. ¿Cómo es posible? Muy sencillo. Cuenta historias cotidianas, reales, pero con toques mágicos. Esta forma de escribir la llevaron a cabo un grupo de escritores que en los años 60 se conoció como "Generación del Boom". Hablar de boom ya es significativo, ¿no crees? Seguro que conocerás a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende o Carlos Fuentes.

Actividad

Los escritores que cultivaron el realismo mágico defienden la idea de que la realidad puede llegar a conocerse, no solo a través de la razón, sino por medio del inconsciente, el sueño o la alucinación. Descubren esta forma de percepción de la realidad en mitos, leyendas y relatos orales de las culturas indígenas.
Así comienza Cien años de soledad, del nobel García Márquez. Esta novela es una de las más importantes del todo el siglo XX:

Imagen: "Macondo" de Alfred Pohl en Wikipedia Commons con licencia Creative Commons

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

La Historia de la Literatura Universal del siglo XX no se entiende si no se hace referencia al bonaerense Jorge Luis Borges. Fue novelista, poeta, ensayista pero sobre todo destacó en la creación de relatos cortos. En el enlace siguiente puedes leer uno de ellos. Seguro que no te deja indiferente:

Pre-conocimiento

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue bilingüe desde su infancia ya que su abuela materna le hablaba en inglés. "Georgie", como le decían en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. ¡Quién le iba a decir que se quedaría ciego años después!
La literatura hispanoamericana se ha convertido a lo largo del siglo XX en un referente. Para terminar este apartado, puedes ver el siguiente vídeo en el que conocerás mucho más sobre los autores de Latinoamérica:
 

Actividad de Espacios en Blanco

Completa los huecos en las siguientes afirmaciones:
1 El autor del poema que canta Loquillo es el catalán . El título del poema es "No volveré a ser ".
2 Els Joglars, o La Cuadra son grupos de teatro independiente.
3 La última novela del escritor jiennense Antonio Muñoz Molina se titula El de la luna.
4 El nombre Generación del Boom hace referencia a los de la literatura hispanoamericana.
5 Jorge Luis Borges se quedó a raíz de una enfermedad congénita.
6 El coronel de Cien años de soledad se llama .

Habilitar JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Investiga si los siguientes autores de habla hispana han recibido el Premio Nobel de Literatura. Puedes consultar aquí.

Pregunta 1

1 José Echegaray en 1904.

Sugerencia

Pregunta 2

2 Alejandro Casona en 1950.

Sugerencia

Pregunta 3

3 Jacinto Benavente en 1922.

Sugerencia

Pregunta 4

4 Ana María Matute en 1944.

Sugerencia

Pregunta 5

5 Miguel Delibes en 1970.

Sugerencia

Pregunta 6

6 Gabriela Mistral en 1945.

Sugerencia

Pregunta 7

7 Juan Ramón Jiménez en 1956.

Sugerencia

Pregunta 8

8 Jaime Gil de Biedma en 1980.

Sugerencia

Pregunta 9

9 Pablo Neruda en 1971.

Sugerencia

Pregunta 10

10 Gabriel García Márquez en 1982.

Sugerencia

Pregunta 11

11 Octavio Paz en 1990.

Sugerencia