2. El regreso del viaje

Fíjate en la imagen que tienes debajo:

 

 

Imagen: "Political refugees" de Reginald Gray en Wikimedia Commons (PD) 

Lamentablemente se hizo habitual al acabar la Guerra Civil. Y como tantos españoles, muchos escritores también se vieron obligados a abandonar España.

El Stambrook fue el último barco de exiliados que salió desde Alicante el día 30 de marzo de 1939. ¿Puedes imaginarte qué sentirían las 2.600 personas que iban a realizar ese "viaje"?

Como no podía ser de otra manera, los escritores exiliados continuaron su labor literaria en otros países. En sus obras hablaron sobre todo de la tremenda experiencia que fue la guerra, del dolor y de la nostalgia de la patria.

El escritor Juan Ramón Jiménez fue uno de los que se marchó. Dicen que lo mejor de su obra lo escribió fuera de España. Su ideal poético fue la poesía pura, es decir, le quitamos al poema todo lo anecdótico, toda la emoción que no sea artística y lo que nos queda es poesía pura. Un poco complicado, ¿no? El poema que tienes a continuación resume su teoría poética. Léelo con atención:

Caso de estudio

 

Imagen de everyone's idle en Fotopedia

bajo licencia Creative Commons 

Intelijencia, dame
el nombre esacto de las cosas!

Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Intelijencia, dame
el nombre esacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!
¿De qué nos habla el poema?
Otros poetas también partieron al exilio. Muchos miembros del Grupo del 27 como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Emilio Prados o Rafael Alberti. Este último vivió varios años en Roma; merece la pena recordar un poema que se titula Retornos de una sombra maldita. Sus palabras son duras, repletas de sentimientos. Aquí tienes los primeros versos:

¿Será difícil, madre, volver a ti? Feroces
somos tus hijos. Sabes
que no te merecemos quizás, que hoy una sombra
maldita nos desune, nos separa
de tu agobiado corazón, cayendo
atroz, dura, mortal, sobre sus telas,
como un oscuro hachazo.

Rafael Alberti

 

 

 

 

Imagen de soyelsanto en Flickr

bajo licencia Creative Commons

Actividad

Además de los ya mencionados Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda o Alberti, otros autores importantes del exilio son los siguientes:

  • Francisco Ayala con novelas como Muertes de perro, en la que trata el tema del poder.
  • Max Aub, autor de obras tan importantes como El laberinto mágico.
  • Rosa Chacel, que también escribió lo mejor de su obra lejos de España. Memorias de Leticia Valle es su obra más conocida.
  • Ramón J. Sénder, el novelista más importante del exilio. Su obra maestra fue Réquiem por un campesino español. En ella narra la historia de un cura en un pueblecito aragonés que recuerda la vida de Paco, el del Molino. Paco fue fusilado en los primeros días de la guerra. Puedes leer un trocito de esta obra haciendo clic sobre el título.

Caso de estudio

La cita que tienes a continuación es de Max Aub, de su obra Campo de almendros.

"España ha sido siempre un país reaccionario, retardatario, tradicionalista, católico romano a machamartillo, cerrado, duro de mollera, fanático, pobre; pero con sus ventajas humanas: acogedor, decente, humano, virtudes personales que nada tienen que ver con la política aunque no estén reñidas con ella; ni con la derecha ni con la izquierda."
Este viaje llega a su fin. Para terminarlo, te traemos a un autor que ya conocerás. Para él la partida hacia el exilio se convirtió en "su último viaje": Antonio Machado. El poeta que hizo continuas referencias al camino en sus obras, que supo transmitirnos la sensación de caminar, se quedó en él. Los restos de Antonio Machado descansan en un pueblecito francés, Collioure. Te invitamos a que visites este lugar en su página web: Collioure.com
Por último, deberías visitar la página de estudios machadianos Abel Martín. En ella vas a encontrar una antología del poeta sevillano preparada para estudiantes. Haz clic en la siguiente imagen, no te vas a arrepentir:
Imagen: "Antonio Machado" en Wikimedia Commons (PD)

Actividad de Espacios en Blanco

Completa los huecos de las siguientes afirmaciones con la palabra/s que sean convenientes.

1 El último barco que partió hacia el exilio en marzo de 1939, con 2.600 personas a bordo se llamaba .

2 Los escritores que marcharon al exilio hablaron sobre todo de la tremenda experiencia que fue la guerra, del y de la de la patria.

3 Otros poetas de la Generación del 27 que se marcharon del país fueron: , Jorge Guillén, , Emilio Prados o .

4 Rafael Alberti dedicó desde Roma un duro poema a España que lleva por título .

5 Francisco Ayala trata el tema del poder en su obra Muertes de perro.

6 El protagonista de por un español es un sacerdote. Su nombre es Mosén Millán.

7 Juan Ramón Jiménez buscará el a través de su poesía. Supone un ejemplo de lo que se conoce como .

8 Max Aub nos da su visión de la España de la época en la obra

Habilitar JavaScript