El objetivo de este tema es conocer y leer; ordenar, en todo caso, una serie de hechos pero no aprender de memoria una serie de nombres sin más.
1. Primera estación: Paris (finales del siglo XIX)
- Jóvenes modernistas: Rubén Darío.
- Grupo del 98: autores más representativos.
2. Segunda estación: New York (principios del siglo XX)
- Grupo del 27: autores más representativos.
- La Guerra Civil y la poesía de Miguel Hernández.
- La literatura social de posguerra: Blas de Otero y Camilo José Cela.
3. Tercera estación: Bilbao, Madrid, Barcelona (a partir de los años 60)
- Poesía: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González o Luis García Montero.
- Teatro: llegada de la democracia y el teatro independiente. Fernando Fernán Gómez.
- Novela: Luis Martín Santos, Antonio Muñoz Molina.
4. Cuarta estación: Al otro lado del charco (literatura hispanoamericana)
- El Realismo Mágico hispanoamericano.
- Gabriel García Márquez.
- Jorge Luis Borges.
5. El regreso del viaje (literatura del exilio)
- Juan Ramón Jiménez y la poesía pura.
- Rafael Alberti.
- Antonio Machado.