2. Literatura en el siglo XVIII

El siglo XIX

Durante el Siglo XIX se da un movimiento que conocemos como la Ilustración, que es un movimiento intelectual que defiende el poder de la razón y de la experimentación. Dentro de la Ilustración encontramos el Neoclasicismo que es la representación artística y cultural de la Ilustración.

Escena en el campo

El Neoclasicismo tiene las siguientes características:

  • La literatura, como todas las artes, están para educar.
  • El arte debe de seguir a la razón, no a los sentimientos y las emociones.
  • La obra tiene que buscar un buen contenido, la foma es secundaria.
  • Las obras deben de ser claras, concisas y naturales, frente a los excesos del Barroco.
  • Las obras deben de ser creíbles.
  • Se propugna la imitación de los clásicos.

Imagen de Alberto Arribas Merino en Banco de recursos INTEF con licencia CC

Se cultivan los géneros tradicionales: lírica, narrativa y teatro, pero siguiendo los principios que acabamos de ver. Aparece un nuevo género, el ensayo, que es muy útil dentro de la mentalidad ilustrada.

En prosa no hay mucha producción. Los subgéneros más usados son: el género epistolar (composiciones en forma de carta), los libros de viajes, la prensa y el ya mencionado ensayo en el que se reflexiona sobre un tema. Entre los autores neoclásicos podemos mencionar a Feijoo, Cadalso y Jovellanos.

En poesía predominan los elementos poéticos del Barroco, aunque en la segunda mitad del siglo ya aparecen nuevas tendencias. Hay que mencionar a los fabulistas Iriarte y Samaniego que son los autores de las dos colecciones de fábulas más importantes de este siglo.

El teatro neoclásico es quizás el género más importante en este siglo.El teatro neoclásico cuenta con las siguientes características:

  • Respeto de las reglas clásicas, separando claramente los géneros teatrales y siguiendo la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo)
  • Verosimilitud: la acción debe de ser creíble.
  • Fin didáctico y moralizador: hay que enseñar a través del teatro.

Aquí tienes un pequeño fragmento de una de las obras más representativas del teatro neoclásico que ahora veremos: