1. Los subgéneros periodísticos
Además de las secciones, cuando abres un periódico encontrarás artículos de opinión, noticias, fotografías, publicidad, gráficas, etc. Lee los siguientes recortes de prensa. Verás que existe una diferencia fundamental entre ellos: mientras uno informa sobre un acontecimiento de la actualidad, el otro se utiliza para emitir una opinión. ¿Sabrías identificar cuál de ellos informa y cuál opina?
No creo que te haya resultado difícil: efectivamente, el primero es un artículo de opinión mientras que el otro es una noticia, nos transmite una información. Generalmente en la prensa se diferencian tres tipos de género periodístico:
- Informativo
- De opinión
- Interpretativo o mixto
No siempre es fácil diferenciar los tres. En la presentación podrás conocerlos con más detalle. Presta atención porque en el ejercicio de autoevaluación tendrás que responder a algunas preguntas:

Actividad de Espacios en Blanco
Relaciona los géneros periodísticos con su definición. (Escribe en los huecos las palabras en minúsculas, tal y como aparecen en el banco de palabras)

Actividad
Recuerda:
- La noticia es el subgénero periodístico que tiene como finalidad informar de algo novedos e importante para el receptor.
- El reportaje es la información elaborada sobre un tema a partir de la investigación y el análisis de lo que se describe.
- La entrevista es la conversación entre un periodista y una persona que, por algún motivo, es de interés social.
- El artículo es la opinión de un periodista o persona de pregistio sobre algún hecho actual. Va firmado.
- El editorial es la opinión del periódico sobre algún asunto actual. No lleva firma.
- La crónica es la información detallada y explicada de un acontecimiento en la que se mezcla la información y opinión del periodista.
La noticia
![]() |
Imagen de lorca56 en Flickr bajo licencia de CC |
En principio la noticia tiene que hacer referencia a algún acontecimiento, pero no cualquier acontecimiento puede servir como motivo para una noticia; se le exigen ciertas condiciones, que suelen resumirse en los puntos siguientes:
- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir.
- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido.
- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas. Esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan.
- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo.
- Interés público. Solo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación solo convierten en noticia aquello que interesa a su público.
Ya sabemos más o menos lo que es una noticia. Pero si tenemos que contar un acontecimiento que nos parece relevante, ¿por dónde hay que empezar? Lo primero que debemos tener en cuenta es que un periodista organiza el mundo en seis preguntas: las seis famosas "W" que has visto en la presentación anterior. Recordémoslas:
What?- ¿Qué ha sucedido? (Los hechos); Who?- ¿Quién/ quienes son los protagonistas de la noticia? (Los sujetos); Where?- ¿Dónde ha ocurrido? (El lugar); When?- ¿Cuándo? (El tiempo); Why?- ¿Por qué ha ocurrido? (La causa); How?- ¿Cómo? (El modo)
Ahora bien, el orden en que aparece cada uno de los elementos no es casual: los datos se distribuyen a lo largo de la noticia en función de su interés. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida, de forma que el lector pueda informarse de lo más importante de la noticia con rapidez. Si por cualquier motivo interrumpe su lectura se habrá enterado de lo fundamental, pero si sigue leyendo podrá completar su información o profundizar sobre el acontecimiento.
En relación con esto están las diferentes partes que estructuran la noticia y que ya has conocido también en la presentación anterior. Te refrescamos la memoria:
En relación con esto están las diferentes partes que estructuran la noticia y que ya has conocido también en la presentación anterior. Te refrescamos la memoria:

Pincha en el enlace siguiente para leer una noticia:
Veamos cada una de estas partes con mayor detalle:
1. Los titulares. Normalmente tienen las siguientes características:
- Despiertan el interés por la noticia.
- Resumen la información incluida en la noticia.
- Se pueden leer de forma independiente, pues contienen la información esencial.
Titular correctamente una noticia es una tarea que el periodista debe dominar. No siempre es sencillo condensar la información con la cantidad de palabras ajustada al espacio del que dispone la maquetación del periódico.
2. La entrada, entradilla o lead. A veces se diferencia por un tipo de letra diferente del cuerpo de la noticia. Es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales. Cumple dos funciones:
- Explica la esencia del acontecimiento
- Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Como ves, la entradilla intenta complementar la información del titular y mantener la atención conseguida. La entradilla trata, por tanto, de dar respuesta a "las seis W".
3. El cuerpo. Desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento. Es habitual seguir en su redacción la estructura de pirámide invertida: el periodista va desgranando la información en orden de mayor a menor importancia. Debe contener los siguientes elementos:
- Datos que completan lo enunciado en la entradilla
- Datos complementarios que ayuden a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias...)
- Otros elementos que tengan un interés secundario respecto a los primeros párrafos de la noticia.

Caso práctico
Vuelve a leer la noticia anterior e identifica las partes de una noticia.

Actividad de Espacios en Blanco
Identifica los elementos que componen esta noticia. Solo tienes que escribir "TITULAR", "ENTRADILLA" o "CUERPO" en los huecos correspondientes: