Descripción de la tarea
Cuestionario
El siguiente cuestionario consta de varias secciones, cada una de ellas dedicada a un aspecto diferente relacionado con los géneros lírico y teatral y con la literatura que va de la época barroca hasta el siglo XIX:
Sección 1. Métrica
Esquemas métricos
1. Escribe debajo de cada texto poético el esquema métrico correspondiente:
|
|
Esquema: | Esquema: |
|
|
Esquema: | Esquema: |
|
|
Esquema: | Esquema: |
Estrofas
2. Escribe debajo de cada texto el nombre de la estrofa o grupo de versos:
Caído se le ha un clavel hoy a la aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! |
Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde...; el día, no queriendo morir, con garra de oro de los acantilados se prendía. |
Estrofa: | Estrofa: |
Y todo un coro infantil |
Buscando mis amores |
Estrofa: | Estrofa: |
Vuelve hacia atrás la vista, caminante, verás lo que te queda de camino; desde el oriente de tu cuna el sino ilumina tu marcha hacia adelante. |
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. |
Estrofa: | Estrofa: |
Tipos de rima
3. Responde a las preguntas relacionadas con el tipo de rima:
3.1. Elige la palabra que tenga rima consonante con "belleza".
a. cabeza
b. primavera
c. princesa
d. calabaza
3.2. Elige la palabra que tenga rima consonante con "poesía".
a. estancia
b. vida
c. cadencia
d. venía
3.3. Elige la palabra que tenga rima asonante con "estrofa".
a. hermosa
b. trufa
c. escarcha
d. cofre
3.4. Elige la palabra que tenga rima asonante con "cabello".
a. mayo
b. caballo
c. invierno
d. sencillo
3.5. Elige la palabra que tenga rima asonante con "sencilla".
a. vida
b. bello
c. canalla
d. sencillez
Sección 2. El género teatral
1. ¿En qué partes suelen dividirse los textos teatrales?
a. Se dividen en capítulos.
b. Actos, escenas y cuadros
c. Se dividen en estrofas.
d. Se dividen en párrafos.
2. El conjunto de materiales que se utilizan para la representación teatral (decorado, vestuario e iluminación) se denomina.
a. Escenario
b. Fondo de armario
c. Tramoya o escenografía
d. Bastidores
3. Qué género teatral es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor, odio, ambición, poder...) y su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.
a. Drama
b. Auto sacramental
c. Tragedia
d. Comedia
4. Qué género teatral pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un final feliz.
a. La comedia
b. El drama
c. El entremés
d. La tragedia
Sección 3. Textos literarios
A continuación tienes cuatro textos literarios. Responde a las preguntas que encontrarás debajo de cada uno de ellos:
ESTEBAN: Agora pues, yo quiero ser MENGO: ¿No hallaste ESTEBAN: ¿Pensaste MENGO: Di presto. ESTEBAN: ¿Quién mató al comendador? MENGO: Fuenteovejuna lo hizo. ESTEBAN: Perro, ¿si te martirizo? MENGO: Aunque me matéis, señor. ESTEBAN: Confiesa, ladrón. MENGO: Confieso. ESTEBAN: Pues, ¿quién fue? MENGO: Fuenteovejuna. ESTEBAN: Dadle otra vuelta. MENGO: ¡Es ninguna! ESTEBAN: ¡Cagajón para el proceso! LOPE DE VEGA. Fuenteovejuna. Acto III. |
Cierto artífice pintó FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO. Fábulas. |
1a. Elige la opción que mejor resuma de qué trata: a. Crítica de Esteban a Mengo. 1b. Elige la opción que mejor explique su género literario: a. El texto pertenece al género narrativo, porque hay un narrador que cuenta la historia que les sucede a los personajes. 1c. Elige la opción que mejor lo localice en su época: a. El texto pertenece al Barroco (siglo XVII), se sitúa dentro de la corriente teatral que se conoció como "Comedia Nueva". 1d. Elige la opción que mejor describa una característica destacable: a. En el texto de Lope apreciamos una característica propia del teatro barroco: la descripción detallada que refleja con precisión los ambientes y los caracteres de las personas. |
2a. Elige la opción que mejor resuma de qué trata: a. El poema representa la lucha histórica entre animales y bestias. 2b. Elige la opción que mejor explique su género literario: a. Es un ensayo, ya que el poema tiene una intención didáctica. 2c. Elige la opción que mejor lo localice en su época: a. Es un texto contemporáneo, ya que la enseñanza sigue siendo válida hoy en día. 2d. Elige la opción que mejor describa una característica destacable: a. El texto se basa en un acontecimiento histórico, que el autor recreó en esta fábula. |
¡Oh, Teresa! ¡Oh dolor! Lágrimas mías, ¡Oh, dichosos mil veces, si, dichosos JOSÉ DE ESPRONCEDA. Canto a Teresa (fragmento). |
Mi madre tenía un hermano, y si aquélla era buena, éste era malo y muy cruel por añadidura. No puedo recordar a mi tío sin espanto, y por algunos incidentes sueltos que conservo en la memoria, colijo que aquel hombre debió de haber cometido un crimen en la época a que me refiero. Era marinero, y cuando estaba en Cádiz y en tierra, venía a casa borracho como una cuba y nos trataba fieramente, a su hermana de palabra, diciéndole los más horrendos vocablos, y a mí de obra, castigándome sin motivo. BENITO PÉREZ GALDÓS. Trafalgar. |
3a. Elige la opción que mejor resuma de qué trata: a. El autor expresa su dolor y desconsuelo por la pérdida de su amada Teresa. 3b. Elige la opción que mejor explique su género literario: a. Es un texto lírico, está escrito en verso y se centra en los sentimientos del autor. 3c. Elige la opción que mejor lo localice en su época: a. El texto se sitúa en el siglo XVI, en una época de transición entre el Renacimiento y el Barroco. 3d. Elige la opción que mejor describa una característica destacable: a. En el texto se comprueba la finalidad didáctica propia de la Ilustración. |
4a. Elige la opción que mejor resuma de qué trata: a. Benito Pérez Galdós reflexiona sobre los peligros del alcoholismo. 4b. Elige la opción que mejor explique su género literario: a. Es una fábula, al final hay una moraleja. 4c. Elige la opción que mejor lo localice en su época: a. El texto pertenece al Barroco, movimiento propio del siglo XVII. 4d. Elige la opción que mejor describa una característica destacable: a. En el texto de Galdós apreciamos una característica propia del Realismo: la descripción detallada que refleja con precisión los ambientes y los caracteres de las personas. |