4. Resumen

Importante

Simone de Beauvoir 

.

Además de pensadora y novelista francesa, Simone de Beauvoir fue una representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.

Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad", "situación" y "compromiso".

Fue fundadora junto a Sartre y Albert Camus, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, que se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).

Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico.

Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista. En 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.

Importante

Littérature et livres

A la hora de leer una obra literaria, es necesario a menudo conocer un poco el contexto histórico y social del autor/a para entender mejor cómo y por qué se escribe una obra. La biografía de quien escribe puede darnos una ligera idea de su contexto. Por eso, a continuación tienes un poco de vocabulario relacionado con la literatura donde se recogen términos que pueden aparecer en una biografía y géneros literarios. 

être né(e)

avoir du succès, réussir

chapitre

personnage

comédie

description

mourir

fiction

paysage

roman

passionné

couverture rigide (édition, livre)

nacer

tener éxito

capítulo

personaje

comedia

descripción

morir

ficción

paisaje

novela

apasionado

de tapa dura (edición, libro)

pièce de théatre

argument

poème

poésie

publier

Romantique

science fiction

nouvelle

histoire

avoir lieu

titre

tragédie

obra de teatro

argumento

poema

poesía

publicar

Romántica

ciencia ficción

relato corto

historia

tener lugar

título

tragedia

Importante

Genres littéraires

(Géneros literarios)

Llamamos género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. La principal clasificación que se puede hacer según sus rasgos es:

  • Género lírico (Poésie): Se usa para expresar sentimientos y para ello generalmente está escrito en verso.
  • Género narrativo (Genre narratif): Presenta historias llevadas a cabo por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. La historia es contada por el narrador a través de diferentes formas de elocución, es decir, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
  • Género dramático (Théâtre): Tiene como fin ser representado ante unos espectadores. No hay narrador, ya que los personajes intervienen entre ellos, a través del vestuario, gestos, movimientos, etc. que indican las acotaciones del texto teatral.

Cada género literario incluye a su vez diferentes subgéneros. Como sería muy extenso desarrollarlos todos aquí, nos vamos a fijar en el género narrativo y en su subgénero de la novela (roman en francés) por ser muy popular. Podemos definir este subgénero como una narración extensa y compleja donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente construidos, ambientes descritos al detalle, creando así un mundo autónomo e imaginario.

Hay que señalar también que podemos encontrar igualmente diferentes tipos de novela:

  • Aventuras (Aventure)
  • Autobiografía (Autobiographie)
  • Románticas (Romantique)
  • Fantasía (Fantaisie)
  • Histórica (Historique)
  • Ciencia-ficción (Science-fiction)
  • Misterio (Mystère)
  • Terror (Horreur)
  • Humor (Comédie)

Podrían añadirse sin duda algunos tipos más (suspense, psicológica, etc.) o dividir algún tipo en subtipos, pero con esta clasificación puede que ya hayas encontrado lo que más te gusta.

Importante

La critique littéraire

(La reseña literaria)

Una reseña literaria es una nota breve que examina y resume una obra literaria. El autor destaca los datos más relevantes y da su opinión para que el lector tenga información aún antes de acceder a la obra. Aunque hay diferentes formas de hacer una reseña, vamos a centrarnos en una que sea a la vez completa y sencilla. Para que cumpla estos requisitos hay que incluir una cierta información que a veces será simplemente una recogida de datos y otras requerirá un mayor análisis por nuestra parte. La extensión de la reseña no ha de ser muy amplia. En ella, se deberá redactar un texto que intente dar respuesta a las siguientes cuestiones (no todas son obligatorias, pero en la medida de lo posible debe intentarse completarlas):

  1. Título, autor y época.
  2. Género literario. Hay que indicar si se trata de un cuento o una novela, por ejemplo. También ha de señalarse el subgénero (novela policíaca, teatro del absurdo, etc).
  3. Punto de vista. Se indica si la narración está hecha 1ª o 3ª persona y si es 1ª, quién es el narrador.
  4. Tema y argumento. En unas pocas líneas se hace un breve resumen del argumento (sin desvelar el final) indicando el tema principal.
  5. Los personajesHay que indicar si los personajes están construidos de una forma compleja, con profundidad psicológica, o de una forma simple y esquemática.
  6. El estiloSe mencionan aquellos rasgos de estilo que llamen la atención, por ejemplo, si está escrito en un estilo informal o, por el contrario, culto.
  7. Interpretación. Si la obra intenta transmitir algún tipo de enseñanza o si se puede hacer una interpretación, debe incluirse.
  8. Valoración personal y juicio críticoDe manera bien justificada, se da una opinión de la obra literaria.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike License 4.0