1. Siempre lo mismo, siempre lo mismo

Actividad de lectura
![]() |
Imagen en Wikimedia commons de Santeri Viinamäki. Licencia cc |
Fiti ha pasado a recoger, con la furgoneta que ha alquilado para la mudanza, a Iñaki.
Los dos se dirigen a la antigua casa de Fiti, situada en un pueblo, a unos 20 km de su nuevo piso en la ciudad.
Para salir de la ciudad se encuentran con bastante tráfico, así que tienen que frenar y acelerar continuamente. Sin embargo, cuando entran en la autopista, hay pocos coches, y se conduce mucho mejor. Fiti pisa el acelerador hasta llegar a la velocidad máxima permitida. Como los dos amigos van charlando tranquilamente, Fiti decide activar el "control de crucero", para mantener la velocidad constante a 120 km/h y no tener que preocuparse de exceder la máxima permitida. ¡La carretera es tan recta que es fácil despistarse y pisar el acelerador más de la cuenta!
El coche en la autopista se ha movido de dos maneras diferentes. Al principio iba variando su velocidad (acelerando), pero luego ésta se hizo constante. En los dos casos iban en línea recta. Pues esos son los dos tipos de movimientos más sencillos que hay y los que vas a estudiar.
Empezarás por el más sencillo de todos, el que normalmente se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un movimiento. Los científicos lo llaman MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (y lo suelen escribir abreviado, M.R.U.).
Muchos movimientos son M.R.U (o al menos casi M.R.U.).
![]() |
![]() |
Tren por un tramo recto de vía | Barco que navega en línea recta |
Imágenes en Pixabay de createelement y Peggy_Marco. Dominio Público | |
![]() |
![]() |
Propagación del sonido por el aire | Cinta transportadora |
Imágenes en Pixabay de Pezibear y ralph . Dominio Público |
Normalmente estos movimientos no se mantienen indefinidamente así, como M.R.U., sino que solo lo son durante un determinado tiempo. Salvo algunos, muy importantes, que sí son siempre M.R.U., como por ejemplo la propagación del sonido o de la luz.