Descripción de la tarea

Desarrollo

Actividad 1. Funcionamiento del sistema nervioso.

El sistema nervioso es fundamental para la coordinación de todo el organismo y su relación con todo lo que lo rodea. En esta tarea vamos a ver cómo funciona. Para ello vamos a analizar algunos ejemplos cotidianos de actuación del sistema nervioso:

EJEMPLO 1: vamos a una sesión de cine que no tiene entradas numeradas, elegimos la butaca deseada y nos sentamos.

EJEMPLO 2: cogemos una taza de chocolate demasiado caliente y la tiramos inmediatamente porque nos quemamos.

Responder las siguientes cuestiones sobre los ejemplos anteriores:

a) Identifica, en cada caso, respuesta, estímulo, parte del sistema nervioso central que interviene y si se trata de un acto voluntario o reflejo. Rellena el cuadro con las respuestas.

b) Rellenar los cuadros que representan el recorrido de la información por el sistema nervioso en cada caso.

c) Identificar qué parte del sistema nervioso intervendría en las situaciones descritas en el cuadro. Distinguir entre: sistema nervioso somático o vegetativo, y dentro del vegetativo, entre simpático y parasimpático.

Actividad 2.

En esta tarea vamos a profundizar en algunos aspectos relacionados con las enfermedades infecciosas, para ello vamos a buscar un ejemplo de enfermedad para cada tipo de microorganismo que la produce y rellenar el cuadro con la información encontrada.

Ahora vamos a buscar tres ejemplos de microorganismos beneficiosos para el hombre y describir qué realiza cada uno.

Actividad 3.

¿Sabemos lo que significan exactamente algunos términos cotidianos relacionados con la salud? Vamos a comprobarlo con la actividad propuesta.

Identifica la imagen que corresponde a cada una de estas dolencias: osteoporosis, artrosis, esguince, luxación, fractura abierta y fractura cerrada. Rellenar el cuadro con los nombres correspondientes.

Imagen 1 (Dominio público) Imagen 2 (Dominio público)                          Imagen 3 de UserGEMalone con licencia CC3.0

Imagen 4 de Locations Bruce Blaus con licencia CC4.0

             Imagen 5 de Scientific animations con licencia CC4.0                                     Imagen 6 de Daregh01 con licencia CC3.0

Explica en qué consisten exactamente cada una de esas dolencias.

Actividad 4.

Vamos a analizar matemáticamente algunos datos e interpretar lo que significan.

Según el programa de recuperación del lince ibérico, la evolución de la población es tal y como muestra la tabla:

a) Representa estos datos en una gráfica tipo polígono de frecuencias en la que los años estén en el eje de abcisas y el número de individuos en el eje de ordenadas.

b) ¿Cuáles son las variables en este estudio?

c) ¿Cuál es el dominio de la función?

d) ¿Cuál es el recorrido de la función?

e) ¿Cuál es el máximo absoluto de la función y qué significa?

f) ¿Cuál es el mínimo absoluto de la función y qué significa?

g) Elige lo que corresponda a esta función. Marca una X en la casilla correcta.

h) Representa estos datos utilizando un diagrama de barras y un diagrama circular.

i) Observando los tres gráficos, razona qué tipo sería el más adecuado para la representación de estos datos concretos.

Actividad 4. 

Modo de envío

Puedes utilizar la siguiente plantilla para realizar la tarea. Recuerda nombrar el archivo así: Apellido1_Apellido2_Nombre_CT2_Tarea_8_2.

Puedes utilizar el procesador de textos que tengas en tu ordenador. OpenOffice dispone de uno gratuito que puedes descargar aquí.