1.3. Construcción sostenible
La construcción sostenible se puede definir como aquella que teniendo especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implica el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable y se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales.
![]() |
Construcción sostenible Imagen de Stephen Craven en Wikimedia Commons. Licencia CC |
La construcción es el segmento que consume más materias primas y recursos naturales en el planeta. Por lo tanto, parece evidente que la construcción sostenible debe tener un papel fundamental en el desarrollo e incentivo a la industria de productos ambientalmente correctos.

Actividad
Una construcción sostenible es un sistema constructivo que preserva el medioambiente y los recursos naturales, garantiendo calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.
Consejos para tener una vivienda sostenible
Además de ser respetuoso con el medio ambiente, la construcción sostenible persigue hacer edificios sostenibles que sean mejores que los edificios actuales y que cuesten menos de construir y mantener. A continuación se presentan una serie de consejos para realizar edificaciones siguiendo los principios de la construcción sostenible:
![]() |
1. Correcto emplazamiento de la vivienda. Se deben evitar zonas industriales de gran contaminación atmosférica, muy ruidosas, cercanas a grandes líneas de alta tensión o cuyo subsuelo esté recorrido par venas de agua subterránea o fallas geológicas. |
![]() |
2. Vegetación abundante. Tanto en el exterior como en el interior de la casa pues permite disminuir los efectos de la contaminación atmosférica, los ruidos y ayudan al confort térmico, climático y de correcta humedad relativa ambiental. |
![]() |
3. Diseño bioclimático de la vivienda y una correcta orientación solar. Se regulan correctamente los cambios climáticos y de temperatura, manteniendo un perfecto confort térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales. |
![]() |
4. Los materiales de construcción deben ser lo más naturales y ecológicos posible evitando materiales tóxicos, radiactivos, que generen gases o electricidad estática (como sucede con los plásticos, lacas y fibras sintéticas). Los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras vegetales, el adobe de tierra y los morteros con abundante cal son preferibles al hormigón armado con mucho hierro, al aluminio, al PVC, o al exceso de cemento y aditivos sintéticos en las construcciones. |
![]() |
5. Pinturas naturales o al menos no tóxicas o con supuestos efectos alérgicos. |
![]() |
6. Para el mobiliario y la decoración interior son preferibles la madera y las fibras naturales. |
![]() |
7. Correcta ventilación. Permite evitar problemas de acumulación en la vivienda de elementos tóxicos o radiactivos (como el gas radón). |
![]() |
8. Ahorro energético. El ahorro en el consumo de electricidad, gas, agua son premisas indispensables para una casa sana, tanto para los habitantes de la vivienda como para el entorno. |

Caso práctico
¿Qué medidas se pueden llevar acerca del emplazamiento y materiales de construcción para tener una vivienda sostenible?
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público |