5. Para aprender hazlo tú

Actividad desplegable
1. Midiendo temperaturas
La temperatura es una magnitud física muy familiar. Oímos hablar de ella cuando vemos o escuchamos las predicciones meteorológicas, vemos por todos lados instrumentos que sirven para medirla: en el coche, en paneles instalados por las calles de la ciudad, en nuestras propias casas tenemos esos instrumentos e incluso la medimos para comprobar nuestro estado de salud.
![]() |
![]() |
Imagen en flickr de Marcio Cabral de Moura. Licencia cc | Imagen en flickr de Michael Robinson. Licencia cc |
Pero estamos tan acostumbrados a medirla y a ver medidas de temperatura, que olvidamos que no todo el mundo lo hace del mismo modo, utilizando las mismas escalas termométricas. Las escalas termométricas más utilizadas son tres: la escala Celsius, la escala Fahrenheit y la escala Kelvin.

Actividad de lectura
![]() |
Imagen en flickr de ilmungo. Licencia cc |
2. ¿Cuánto se calentará?
Cuando a un cuerpo le suministramos calor lo más normal es que aumente su temperatura. Pero ¿todos los cuerpos aumentan del mismo modo su temperatura cuando absorben la misma cantidad de calor?
En los contenidos de este tema has estudiado los fenómenos de transferencia de calor y has visto que la respuesta a la pregunta anterior es negativa. No todos los cuerpos se calientan (y se enfrían) del mismo modo. Todo depende de una característica de los materiales conocida como calor específico.
El plomo, por ejemplo, es un material con un calor específico muy pequeño, tan solo 129 julios por kilogramo y kelvin. Si quisiéramos calentar un bloque de 5 kg de plomo desde 22 ºC hasta 57 ºC necesitaríamos suministrarle 22575 J (que son unas 5,84 kcal).
Otros materiales tienen calores específicos más grandes. El del agua, por ejemplo, es de 4180 julios por kilogramo y kelvin.
Y ahora viene la pregunta:
Si tuviéramos 5 kg de agua (el agua que hay en una garrafa normalita) a 22 ºC y le suministrásemos la misma energía que al plomo de antes, ¿a qué temperatura se pondría el agua?
No te apures, que te damos las fórmulas que pudieras necesitar:
- La equivalencia entre el julio y la caloría es: 1 J = 0,24 cal.
- La fórmula que relaciona el calor ganado con la variación de temperatura es:
Elaboración propia |
o dicho de otro modo:
Elaboración propia |
Cuando lo resuelvas, corrígetelo tú mismo/a. Para ver la solución solo tienes que hacer...

Rellenar huecos
3. Practica con la fórmula

Actividad de lectura
4. Las fábricas de la electricidad
En los contenidos has estudiado que la energía eléctrica de la que tanto dependemos hoy día en nuestras casas se obtiene en unas auténticas "fábricas de electricidad": las centrales eléctricas.
También has estudiado cuál es el proceso que permite obtener energía eléctrica a partir de otro tipo de energías. Aunque cada tipo de central eléctrica tiene sus peculiaridades, este proceso es similar en la mayoría de ellas. ¿Recuerdas cuál es el proceso?
1. En las siguientes imágenes puedes ver una representación de los tres aparatos fundamentales en los que se basa el proceso industrial más habitual que se usa para obtener energía eléctrica "lista para ser llevada a nuestras casas". ¿Sabes cómo se llaman? Escribe bajo cada una de las imágenes el nombre del aparato que representa.
![]() |
||
Imagen en Wikimedia commons de |
Imagen en Wikimedia commons de Mturper. Dominio público |
Imagen en Wikimedia commons de zonk43. Dominio público |
1 | 2 | 3 |
2. Que sepas cómo se llaman está pero que muy bien, pero también es importante saber lo que hacen, ¿no crees?. Completa la tabla siguiente escribiendo el nombre de los aparatos anteriores en el orden en el que se utilizan en una central eléctrica. Junto a cada nombre, describe brevemente qué es lo que hace, qué misión desempeña en la central.
NOMBRE DEL APARATO | FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA | |
1º | ||
2º | ||
3º |
Cuando hayas terminado el ejercicio y quieras corregirlo, pulsa el botón de más abajo para ver una posible solución. Aunque es tentador, lo sabemos, te recomendamos que no uses el botón nada más que para comprobar cómo lo has hecho. Si tienes dificultades, si no sabes cómo poner algo, lo mejor es que vuelvas a los contenidos y busques allí la mejor manera de hacerlo. Esa es la mejor forma de aprender... créenos.

Actividad de lectura
5. Distintas fuentes, distintos nombres
Como has visto en los contenidos, la mayoría de las centrales eléctricas emplean el mismo sistema para producir energía eléctrica: el sistema turbina-alternador del que has hablado en el ejercicio anterior. Sin embargo, las conocemos con nombres muy diversos, ¿los recuerdas? La razón es que usan fuentes de energía diferentes para mover la turbina.
En este ejercicio tendrás que demostrar que sabes qué fuente de energía emplean las diferentes clases de centrales eléctricas.
En la tabla siguiente se relacionan algunos de los tipos de centrales eléctricas de las que has estudiado en los contenidos. Tienes que completar la tabla escribiendo, junto a cada tipo de central, cuál es la fuente de energía que emplea y señalando si se trata de una fuente renovable (R) o no renovable (NR) haciendo una marca en la casilla correspondiente.
TIPO DE CENTRAL | FUENTE DE ENERGÍA | R | NR |
HIDROELÉCTRICA | |||
TÉRMOELÉCTRICA | |||
NUCLEAR | |||
TERMOSOLAR | |||
EÓLICA | |||
DE BIOMASA | |||
FOTOVOLTAICA |
Cuando completes la tabla, comprueba la solución a ver qué tal lo has hecho. Solo tienes que pulsar el botón de abajo, ¿vale?