2. Unidades de la energía
![]() |
Imagen en flickr de jodigreen. Licencia cc |
¿Te acuerdas de cuando estudiaste las dietas en el bloque de nutrición? Recordarás que las dietas se medían en calorías. Así, se dice que alguien está haciendo una dieta de 2000 calorías, o que el chocolate engorda porque tiene muchas calorías.
Pues eso de las calorías es en realidad una unidad para medir la cantidad de energía.
La energía, como cualquier otra magnitud física, debe medirse empleando las unidades adecuadas. La unidad que emplean los científicos para medirla es el julio (J), que es la unidad del Sistema Internacional de Unidades, más conocido como S.I.
Pero también se mide en otras unidades, dependiendo de la forma en la que se encuentre:
- calorías (cal). Se usa sobre todo para medir el contenido energético de los alimentos, apareciendo habitualmente con su múltiplo kilocalorías (kcal)
- kilovatio-hora (kWh). Se usa como unidad de medida habitual de la energía eléctrica.

Curiosidad
Cambiar de unidades
![]() |
Imagen en flickr de IMS68. Domino público |
Como todas estas unidades miden la misma magnitud física, la energía, tiene que ser posible pasar de unas a otras (igual que podemos pasar de metros a centímetros o de kilogramos a gramos, por ejemplo).
Por ejemplo, para pasar de centímetros a metros tenemos que tener en cuenta que 1 metro tiene 100 centímetros: 1 m = 100 cm. Por eso, si queremos pasar de metros a centímetros tenemos que multiplicar por 100 y si queremos pasar de centímetros a metros tenemos que dividir entre 100.
Pues con las unidades de la energía es lo mismo. Para pasar de julios a kilovatios-hora (o viceversa) tenemos que tener en cuenta que 1 kilovatio-hora son 3,6∙106 julios (se lee 3,6 por 10 elevado a 6, y es una forma de escribir el número 3.600.000 -tres millones seiscientos mil. Está en notación científica, ¿te acuerdas? Te lo explicamos en el bloque 9).
Entonces, si queremos pasar de julios a kilovatios-hora tendremos que dividir entre 3.600.000 y si queremos pasar de kWh a J, multiplicaremos por 3.600.000.

Importante
- Para cambiar de unidades siempre tenemos que multiplicar o dividir por un número, que se llama factor de conversión.
- El factor de conversión indica cuántas veces cabe la unidad más pequeña en la más grande.
- Para pasar de una unidad grande a otra más pequeña debemos multiplicar por el factor de conversión.
- Para pasar de una unidad pequeña a otra más grande debemos dividir entre el factor de conversión.

Caso práctico
Por ejemplo...
En el último recibo de la luz puedo ver que he consumido 58,6 kWh. ¿Cuántos julios serán?

Importante
No confundas los kWh con los kW, que no miden energía, sino potencia.
La Potencia es la velocidad a la que consume la energía. En realidad es una forma de hablar porque la energía no se consume, se transforma en otro tipo de energía, como calor en el caso de una estufa o luz en una bombilla.
Elaboración propia |
La unidad de medida de la potencia es el vatio (W), aunque quizá son más utilizados múltiplos o submúltiplos como el kilovatio (mil W), megavatio (un millón de W) o el caballo de vapor (735 W).

Para saber más
![]() |
Imagen en Wikihow. Licencia cc |
Hay electrodomésticos o bombillas de diferentes potencias: si tenemos una bombilla de 100 W y otra de 60 W, en el mismo tiempo la de 100 W consume más energía (gasta más).
Hoy en día hay en el mercado bombillas que, consumiendo mucha menos energía porque tienen menos potencia, dan igual cantidad de luz que las clásicas incandescentes.
Si quieres informarte un poco mejor sobre las características, las ventajas y los inconvenientes de los distintos tipos de bombillas, haz clic en este enlace:
En los últimos años, las bombillas led han empezado a ser cada vez más utilizadas. En este enlace podrás aprender algo más sobre ellas.
