1.2. Pero en nuestro país menos

El estancamiento del crecimiento población en España a partir del último cuarto del siglo XX ha derivado en los últimos años en un decrecimiento. No se trata de un fenómeno aislado sino de un hecho general a la mayoría de los países desarrollados occidentales. No sólo se debe a una disminución del crecimiento vegetativo (nacimiento menos defunciones) sino también al descenso de población emigrante (retorno a sus países de origen) debido principalmente a la crisis económica junto a la salida de jóvenes fuera de nuestro país.

Fuente: INE

La gráfica muestra en color más claro la tendencia de este comportamiento demográfico en los próximos 50 años. Frente a un mundo subdesarrollado que no deja de crecer en nuestro país la población tiende a descender con pocos nacimientos y una creciente esperanza de vida: un país de viejos. Las consecuencias las veremos más adelante.

Importante

La institución que maneja y actualiza todos los datos de la población española es el INE (Instituto Nacional de Estadística). Gracias a su trabajo, las administraciones pueden saber en cada momento el estado de la población a la que deben prestar servicios, y esto es importante para planificar el futuro y prevenir las necesidades de la ciudadanía.

Edificio del INE en Madrid

Vista nocturna del Instituto Nacional de Estadística de España en el Paseo de la Castellana de Madrid

Fotografía de Luis García bajo licencia Creative Commons

Para saber más

El Instituto Nacional de Estadística publica de forma periódica datos sobre la población de España. Así, la población de nuestro país a 1 de enero de 2016 era de 46.438.422 personas, de las cuales 4.538.503 eran extranjeros.

Sólo en el último año ha disminuido la población en algo más de once mil habitantes lo que puedes comprobar accediendo a su página web,donde además tendrás acceso a las cifras totales de población. En este otro encontrarás información acerca de la proyección de nuestra población para las próximas décadas. Tendrás que leerlos para poder responder a las preguntas que te hacemos a continuación.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

1. El total de residentes en España a 1 de enero de 2016 superaba los:

Respuestas

a. 36 millones de habitantes

b. 40 millones de habitantes

c. 46 millones de habitantes

Retroalimentación

Pregunta

52. ¿Cuántos extranjeros había en España según el censo de 2015?

Respuestas

a. 5,15 millones

b. 5,55 millones

c. 4,45 millones

Retroalimentación

Pregunta

3. ¿Cuáles son las comunidades autónomas (sin contar Ceuta y Melilla) con un menor porcentaje de población inmigrante?:

Respuestas

a. Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid

b. Navarra, Islas Canarias y Murcia

c. Cantabria, La Rioja y Navarra

Retroalimentación

Pregunta

4. ¿Qué tres CCAA ganarían población en los próximos años?:

Respuestas

a. Murcia, Canarias y Madrid

b. Cataluña, Galicia y Asturias

c. Castilla León, Aragón y Extremadura

Retroalimentación

Pregunta

5. ¿Cuál es la comunidad autónoma que tiene más población a 1 de noviembre de 2011?:

Respuestas

a. Comunidad de Madrid

b. Andalucía

c. Cataluña

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué población se calcula que habrá en España dentro de 50 años?

Respuestas

46,4 millones

33,9 millones

40,8 millones

Retroalimentación

Ahora vamos a navegar un poco por algunos indicadores sobre la población española. Atención a las tasas y cifras, porque vamos a poner a prueba tu competencia matemática y a comprobar que ya tienes claros algunos conceptos sobre la población que hemos venido usando.

La esperanza de vida al nacer en España es una de las más altas de Europa, y tiende a seguir aumentando. En 2011 Se situaba en los 79,2 años para los varones y los 85 años para las mujeres. ¿Recuerdas que dijimos que las mujeres son más longevas que los hombres? 

Ancianos paseando

Fotografía de Oliwer Larsson de dominio público

En cuanto al crecimiento natural de la población, España se encuentra en niveles muy bajos, pues la tasa de natalidad es de las más bajas del mundo (10,2 ‰) y está casi al mismo nivel que la mortalidad (8,37 ‰). Si echas cuentas, sin la llegada de inmigrantes nuestra población crecería algo más de un 1,8 ‰ al año, es decir, menos de dos personas por cada 1.000 habitantes, lo que es un crecimiento realmente bajo.

El analfabetismo casi ha desaparecido de la población española. En 2015 el 97,5% de las mujeres y el 98,1% de los varones españoles sabía leer y escribir. Hay por tanto 180.000 mujeres más que hombres analfabetas, donde la mayoría tienen más de 70 años, grupo de edad en el que también está más presente entre los hombres. En general, el nivel de formación alcanzado por las mujeres es todavía algo inferior al de los hombres, aunque esa realidad está cambiando en las nuevas generaciones. Hay mayoría de mujeres (54%) en la universidad, aunque por otra parte los hombres siguen predominando en las carreras técnicas y jurídicas.

Paraninfo (salón de actos) de

la Universidad de Sevilla

Fotografía de OTRI Universidad de Sevilla

 bajo licencia Creative Commons


En octubre de 2014 tenían trabajo en España algo más de 17.500.000 personas, de las cuales 9.600.000 eran hombres y el resto, cerca de 7.900.000, mujeres. Los empleos en el sector primario (agricultura, pesca y ganadería) y secundario (industria y construcción) son ocupados mayoritariamente por hombres, mientras que en el sector terciario o de servicios, el que ocupa a más personas, se da un mayor equilibrio entre los sexos, aunque predominan las mujeres.

Huelga de limpiadoras de la Universidad de Sevilla

Fotografía de Bdext bajo licencia Creative Commons

Desde 1990 hasta el comienzo de la crisis económica actual, un número creciente de inmigrantes contrarresta la baja natalidad y el envejecimiento de la población española. El censo de 2011 situaba la población extranjera en 5,3 millones, que representan el 11,2% de la población. La mayoría son adultos jóvenes en edad de trabajar. Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Iberoamérica, del norte de África, de la Europa del Este y de otros países de la Unión Europea.

Tienda de productos noruegos 

 

Fotografía de Rodriguillo de dominio público

La población española se distribuye de forma desigual. Hay cuatro comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) que concentran algo más de la mitad de la población española.

Por provincias destacan: Madrid, Barcelona y Vizcaya, con más de 500 hab/km², mientras que Soria o Teruel tienen una densidad de población inferior a 30 hab/km².

En general, como puedes observar en el mapa, las provincias interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares.

Imagen de Rodriguillo de dominio público

Y no podemos olvidar que la población española reside mayoritariamente en ciudades, entendiendo como tales a las localidades de más de 10.000 habitantes. En la actualidad, más del 77% de la población española vive en ciudades.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

1. En España la esperanza de vida es mayor para:

Respuestas

a. Los varones, con 85 años

b. Las mujeres y los hombres en España viven aproximadamente los mismos años

c. Las mujeres, con 85 años

Retroalimentación

Pregunta

2. Los inmigrantes que llegan a España proceden principalmente de:

Respuestas

a. Europa y Asia

b. Iberoamérica, norte de África y de la Europa del Este

c. Norteamérica, Canadá y Europa occidental

Retroalimentación

Pregunta

3. Ésta ya la sabes seguro, ¿En qué sector de actividad predominan más las mujeres en España?

Respuestas

a. Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería)

b. Sector secundario (industria y construcción)

c. Sector terciario (servicios: comercio, administración, profesiones liberales, etc.)

Retroalimentación

Pregunta

4. La población en España se distribuye de forma:

Respuestas

a. Regular y por el interior

b. Desigual, por el litoral y vive en ciudades principalmente

c. Irregular, vive en ciudades no muy grandes y por el interior

Retroalimentación