1.1. Cada vez somos más
![]() |
Superpoblación. Imagen de James Cridland en Flickr bajo CC |
Es sabido que desde la aparición del hombre en la tierra el número de personas ha ido creciendo. Sin embargo en los últimos años sobre todo desde la Revolución Industrial del siglo XVIII y XIX esté fenómeno se ha disparado. Primero en los países occidentales industrializados y en las últimas décadas a nivel global. En sólo dos siglos hemos pasado de algo más de cien millones a acercarnos a los ocho mil millones de habitantes, un proceso que si bien en los paises desarrollados se ha detenido no ha ocurrido lo mismo en el resto de territorios que viven una explosión demográfica sin precedentes y con unas consecuencias difíciles de predecir.
![]() |
Gráfica evolución población mundial. Imagen de wikimedia commons bajo CC |
La gráfica habla por sí misma. En la actualidad la población crece a un ritmo anual de cerca de 100 millones. ¿Por qué tiene lugar este fenómeno? Si bien en el mundo desarrollado la natalidad ha caído e incluso se dan situaciones de retroceso demográfico (como el caso de España), en los países subdesarrollados a una natalidad muy elevada se le suma un fuerte descenso de la mortalidad principalmente gracias a los avances sanitarios. El resultado es un ritmo de crecimiento intenso.

Curiosidad
Para conocer las cifras de población mundial al instante y en los distintos países del planeta puedes consultar la siguiente página:
Estadísticas en tiempo real de la población actual en el mundo
Fíjate en cómo ha sido este crecimiento desde el inicio de la humanidad:
En algunas etapas de la Prehistoria se estima que la población humana del planeta apenas llegaría a unas 10.000 personas.
Cuánto espacio para tan poca gente. Incluso en algún momento la especie humana corrió el riesgo de extinguirse.
Durante el Imperio romano se estima que la población mundial alcanzaría los 200 millones de personas. Se calcula que en 1800 vivían en la Tierra 1.000 millones de personas.En torno a 1950 se alcanzaron los 2.500 millones de habitantes en el planeta.En el siglo XXI la población mundial ha superado los 7.400 millones de personas.
![]() |
![]() |
![]() |
Pinturas rupestres en la cueva de Cederberg, Sudáfrica Fotografía de Valroe de dominio público |
Camafeo de cristal que muestra a un sátiro ofreciendo un racimo de uvas al dios Baco niño. Petit Palais (París). Fotografía de Bibi Saint Pol de dominio público |
Cuadro del pintor Louis-Léopold Boilly que muestra a una familia jugando a las damas. 1803 Imagen de Churchh de dominio público |
![]() |
|
Gente en la plaza Taksim de Estambul en junio de 2013 Fotografía de VikiPicture bajo licencia |
Ciudadanos de Berlín a finales de 1950 Fotografía de Horst Sturm bajo licencia |
La Geografía explica el crecimiento de la población mundial mediante la Teoría de la transición demográfica, o Modelo de transición demográfica. Vamos a procurar que la entiendas.
Según esta teoría hay 3 períodos en el crecimiento de la población:
El régimen demográfico antiguo: Es el que había antes de 1750, y se caracterizaba por tener elevadas tasas de natalidad (más de 40 ‰) y elevadas tasas de mortalidad (en torno a 40 ‰,). ¿Qué explicaba esta elevada mortalidad? Pues las malas cosechas, las guerras, las epidemias y el hambre. Como consecuencia, la población crecía muy poco, y en momentos de epidemias o guerras incluso disminuía ante la gran cantidad de muertes.
![]() |
Paulus Potter - Familia campesina con animales (1646) Imagen de Andreagrossmannde dominio público |
La transición demográfica: Se inicia en Europa entre 1750 y 1950. La población europea creció muchísimo debido a las mejoras de la alimentación y la medicina (vacunas, descubrimiento de la penicilina, incremento del número de hospitales, etc.) y las mejoras higiénicas (alcantarillado, agua corriente, iluminación, etc.). Gracias a ello la mortalidad empezó a bajar rápidamente, pero como las familias seguían teniendo muchos hijos, la natalidad se mantuvo alta y, por tanto, el crecimiento de la población fue muy grande.
![]() |
Cuadro de Albert Edelfelt representando a Louis Pasteur. 1885 Imagen de Fastfission de dominio público |
El régimen demográfico moderno: Este período comenzó en 1950 en los países ricos y se caracteriza por una baja mortalidad y un escaso número de nacimientos. Como consecuencia el crecimiento natural de la población es pequeño y en algunos países podemos encontrarnos con años en los que el número de personas fallecidas supera al de nacimientos. La llegada de inmigrantes a los países ricos ha compensado en cierta medida esta situación.
En estos mismos años los países pobres iniciaron la transición demográfica. Se redujo en ellos la mortalidad por el uso de medicamentos y otras mejoras y el número de nacimientos continuó siendo elevado. Como consecuencia se produjo un enorme incremento de la población a nivel mundial. En las últimas décadas del siglo XX se hablaba de una auténtica explosión demográfica y se avisaba de los posibles peligros de un crecimiento incontrolado de la población. El problema principal se encuentra en el desigual reparto de los recursos: países ricos con acceso a muchos recursos y una población envejecida, al lado de países pobres, con abundante población y dificultades para acceder a los recursos que necesitan.
![]() |
Sastre en Uganda Fotografía de Dmcdevit de dominio público |
