2.2. Los andaluces prefieren la costa

Nuestra población tiende a crecer principalmente en áreas de elevada concentración como el litoral y las grandes ciudades y áreas metropolitanas que acogen ya al 55% de la población. Sin embargo en zonas montañosas como Sierra Morena, Serranía de ronda, la Alpujarra o la Sierra de Cazorla y Segura la tendencia es negativa aunque en los últimos años esta hecho parece detenerse.

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Curiosidad

Cádiz es el municipio con mayor densidad de población de Andalucía con 10.398 hab/km². Por contra, Zufre, en Huelva, tiene la menor densidad (2,7 hab/km²)

Actividad de lectura

LA POBLACIÓN ANDALUZA SE AGOLPA EN LAS COSTAS

Andalucía gana 569.024 habitantes en cinco años y los crecimientos se concentran en el litoral.

En apenas cinco años, Andalucía ha crecido 569.024 habitantes -una población equivalente a la de Málaga capital- hasta situarse en 7.973.172 personas, según los datosdel último padrón publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, este intenso crecimiento dista mucho de repartirse de manera uniforme.

Los municipios del litoral, sobre todo en Málaga y Almería, crecen espectacularmente mientras que cientos de pequeñas localidades del interior, especialmente en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén, registran significativas pérdidas de población. También se han producido fuertes expansiones en los municipios de las áreas metropolitanas de Sevilla y Granada, capitales que se estancan o que pierden habitantes, debido al aumento del precio de la vivienda.   [...]

La Costa del Sol aglutina el grueso del crecimiento. "El territorio desde Algeciras hasta la costa de Granada ya es un único espacio urbano, muy complejo, en el que se dan muchas actividdes económicas distintas. La actividad agrícola está en regresión radical excepto en la zona oriental, mientras que el resto del territorio es un compacto urbano de servicios productivos, sanitarios, educativos, de ocio que actúa como un factor atracción de población", considera Alfredo Rubio, profesor titular de Geografía Urbana de la Universidad de Málaga.

[...] Otro aspecto que salta a la vista cuando se comparan las cifras del padrón de 20012 con las del 2006 es la expansión de las áreas metropolitanas de las capitales andaluzas. El caos más llamativo se da en Sevilla. La capital de Andalucía apenas ha crecido un 0,3% en el último lustro. Fente a ella, los municipios de la corona de Sevilla, además del caso citado de Dos Hermanas, registran aumentos de entre el 9,4% (Mairena del Aljarafe) y 5,4 (Espartinas).

[...] El asentamiento de la población en las costas y el abandono de los centros urbanos no es inocuo. "Se producen distorsiones del territorio. Las ciudades experimentan procesos de degradación por abandono mientras que determinadas zonas urbanas, como los centros de la ciudad, se convierten en espectáculospara el consumo. Por ejemplo, el centro de Málaga es ahora un espacio museo, con juerga permanente y sin servicios", afirma el profesor de la UMA. Además, el mayor gasto de suelo en los municipios receptores tiene un efecto sobre sostenibilidad: "Eso implica una producción masiva de infraestructuras de transporte, suministro y servicios con su consiguiente deterioro medioambiental y paisajístico. Abandonar la ciudad consolidada par aocupar nuevos suelos es insostenible", concluye Rubio.

Otro aspecto demográfico que llama la atención es el crecimiento de las llamadas ciudades medias, que han absorbido parte de la  población de los municipios más pequeños de sus comarcas. Así Antequera (Málaga) gana 3.216 habitantes, Utrera (Sevilla) suma 2.360 y Lucena (Córdoba) recibe 3.127 vecinos nuevos. "Las ciudades medias, paralizadas por la emigración en los años 60 y que no resurgieron hasta los 90 tienen muchísimo futuro y empiezan a ganar población. Es importante gestionarlas con cabeza y no convertirlas en monstruos urbanos, como ha pasado, por ejemplo con Dos Hermanas, que era una ciudad media y se ha disparado", advierte Rubio.

Frente a los crecimientos, concentrados en las costas y las áreas metropolitanas, uno de cada tres municipios andaluces (282 de 770), ubicados en comarcas de interior, han registrado pérdidas de población en los últimos cinco años. Las mayores deserciones se concentran en Granada, Córdoba y Jaén, aunque el despoblamiento de los pequeños municipios es una constante en todas las provincias. [...] "A pesar de los esfuerzos de todas las administraciones públicas, que han creado infraestructuras y equipamientos, no se ha conseguido detener la migración desde los pueblos pequeños, aunque se ha desacelerado. La tendencia es irse a donde hay oportunidades", subraya Rubio.

Fernando J. Pérez - El País/Málaga - 7/01/2007

A decir del artículo ¿por qué considera el autor preocupante el trasvase de población hacia zonas costeras?