3.3 La pirámide andaluza

Como consecuencia de la baja natalidad, la población andaluza se encuentra en la actualidad en un claro proceso de envejecimiento, como puedes ver en su pirámide de población. Observa que los escalones inferiores, los que corresponden a las edades de 0 a 16 años, son cada vez más pequeños, lo que anuncia una futura falta de población joven.

Pirámide de población andaluza

La pirámide de 1900 se caracteriza fundamentalmente por una base ancha a consecuencia de la alta natalidad y por un rápido estrechamiento de la pirámide debido a la alta mortalidad de la época y la escasa esperanza de vida.

Los efectos de la Guerra Civil todavía se observan ligeramente en la pirámide de la derecha de 2010 en el grupo de población de 75-80 años de edad. La generación de adultos entre 30 y 50 años es la más abundante ya que se corresponde con los años del baby boom en los años sesenta y setenta del pasado siglo. En los últimos 30 años pese a la caída demográfica y el inicio de un ciclo demográfico de menores tasas de natalidad, Andalucía no ha dejado de crecer en población aunque con una composición diferente: menos niños y jóvenes, más población madura y envejecida aunque con una cierta diferencia con respecto a España.

Por otra parte, se observa un progresivo distanciamiento entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres. A principios del siglo pasado esta diferencia rondaba los dos años, mientras que actualmente las mujeres tienen de media siete años más de vida que los hombres.

Gráfica a partir de información del IECA Junta de Andalucía

En este vídeo puedes observar de forma animada los cambios que ha experimentado la pirámide de la población andaluza en el último siglo.

Curiosidad

Córdoba y Jaén son las provincias con población más envejecida de Andalucía frente a Almería y Sevilla que tienen la media de población más joven. No obstante todas se encuentran por debajo del conjunto del estado.

Curiosidad

La demografía también abarca aspectos más cualitativos como el estudio de los nombres que nos permiten observar las distintas modas existentes en los nombres que llevan los andaluces. A comienzos de siglo los nombres más frecuentes eran JOSÉ y ANTONIO para los varones y CARMEN y DOLORES para las mujeres. Hoy día los nombres más comunes entre los recién nacidos son ALEJANDRO, PABLO, LUCÍA  y PAULA.

Gráfica de elaboración propia a partir de datos del IECA

En la distribución sectorial de la población andaluza se observa una elevada proporción de la población dedicada al sector terciario donde predominan los empleos relacionados con el turismo y el comercio. Este fenómeno común a la mayoría de los países desarrollados se enmarca dentro del proceso de "terciarización de la economía". Por otra parte el sector primario, de larga tradición en Andalucía, sigue teniendo una elevada presencia (8,5% de la población) en comparación con el mismo grupo de países pese a su relativa escasa competitividad.

Andalucía es la Comunidad Autónoma de España con las cifras de paro más elevadas con algo menos de un millón de desempleados donde en la provincia de Cádiz casi la mitad de las personas en edad y disposición de trabajar no tiene trabajo.

La crisis económica se ha cebado en casi todos los sectores. Salvo la agricultura, la industria y en especial la contrucción ha disminuido tres cuartas partes de la ocupación que había hace cinco años, con cerca de 300.000 empleos menos.

En esta tabla del IECA de Andalucía puedes ver las distintas cifras a nivel sectorial y sus variaciones correspondientes. Fíjate cómo el sector servicios (comercio, transportes, comunicaciones, servicios públicos...) acoge aproximadamente dos terceras partes del empleo en la comunidad.

Infografía del INE

Actividad de lectura

El drama del paro en Andalucía.

"[...] Las razones de cómo ha llegado Andalucía a esta situación dependen de a quién se pregunte. Pero ya se hable con empresarios, sindicatos o representantes políticos, la principal queja es unánime: Andalucía ha sufrido históricamente una importante falta de inversión productiva, tanto por parte del sector público como del privado. “Y ni siquiera los puntos fuertes de la economía andaluza como son el turismo o la agricultura se han cuidado; más bien al contrario han sido sistemáticamente maltratados”, aseguraba hace poco un dirigente patronal andaluz.

¿Y de quién es la culpa? En esto no hay consenso y, como mucho, se reparten responsabilidades entre los trabajadores, los empresarios y los gestores públicos de toda la democracia.

Sea como fuere, esta situación tiene que ver con el diseño del tejido productivo andaluz de menor valor añadido, que se refleja también en el reparto de su empleo. Así, en la agricultura trabajan el doble de personas que en el resto de España, al tiempo que el peso del empleo industrial es del 14% en España y del 8,7% en Andalucía."

Raquel Pascual, en Cinco Días 12/03/15

A decir del artículo señala dos causas del desempleo en Andalucía